Tendencias

Por ITESM

7 Minutos

Publicado el 30/05/2019

¿Cómo hacer ciudades sin tráfico con buena planeación urbana?

Nueva llamada a la acción

¿Qué harías con las más de 218 horas que pasan los habitantes de la Ciudad de México atorados en el tráfico al año? Según el INRIX 2018 Global Traffic Scorecard, este es el tiempo promedio que pierden los capitalinos durante sus traslados cotidianos, ubicándose como la cuarta ciudad con más problemas de circulación, sólo por debajo de Moscú, Estambul y Bogota. De esta forma, los habitantes de la CDMX recorren tan sólo 13.42 km/h durante las horas pico.

En una urbe con más de 8 millones de habitantes, ¿será posible solucionar este problema? Descubre en este artículo cómo la planeación urbana puede mejorar la calidad de vida de los residentes de las grandes ciudades, considerando el uso de los suelos mixtos y destacando la importancia de los espacios públicos.


¿Por qué hay tanto tráfico?

Para poder ofrecer una solución, es fundamental analizar las causas de este fenómeno social. En primer término, es importante mencionar que, actualmente, el 50% de la población mundial vive en ciudades y se pronostica que en 2050 los centros urbanos acogeran a 3 mil millones de personas más. En México, por ejemplo, el 78% de los mexicanos viven en ciudades y la población urbana se duplicó en los últimos 30 años, lo que sumado a una planeación urbana deficiente, da como resultado el problema de congestión vehicular.


¿Cómo perder menos tiempo en el tráfico con una planeación urbana estratégica?


Profesional del sector público trabajando en la planeación urbana de una ciudad.

Storyblocks

Frente a este y otros problemas causados por el crecimiento desordenado de las urbes, la ONU propone la creación de ciudades policéntricas, ya que no tendríamos que mejorar la movilidad, si sus residentes no tuvieran la necesidad de desplazarse largas distancias para ir, por ejemplo, de su casa al trabajo. 

De esta forma, el modelo policéntrico busca la generación de urbes compactas, integrando los distintos usos de suelo para formar pequeños centros que logren la cooperación competitiva a nivel económico, social y ambiental, conectados por sistemas de transporte y redes de comunicación funcionales. 


La solución: los usos mixtos de suelo

Actualmente, en México predomina el uso del suelo con un solo propósito, denominado zonificación. Sin embargo, este modelo dificulta el acceso a ciertos servicios, lo que reduce las oportunidades de integración social. Así, considerando la creación de ciudades policéntricas, se debe buscar la contención de los suburbios monotemáticos que dividen a las ciudades en industriales, residenciales o de servicios.

Como resultado, el uso mixto de suelos disminuye la demanda de transporte, acortando las distancias promedio de los viajes y reduciendo el uso del automóvil. También, disminuyen los requerimientos de infraestructura vial junto con el porcentaje territorial asignado para estacionamientos, impulsando el uso de transporte público, caminar o usar medios alternos como la bicicleta.


De la teoría a la práctica

Un ejemplo emblemático de la funcionalidad de las ciudades policéntricas es Tokio, ya que su planeación está basada en la organización de múltiples centros, movilizando a su más de 9 millones de habitantes a través de una gran infraestructura ferroviaria. De esta manera, tomando como ejemplo una de las ciudades asiáticas más pobladas del mundo, es posible visibilizar las áreas de oportunidad que tenemos en América Latina para mejorar la calidad de vida de sus residentes, impulsando cambios para su movilidad y reduciendo la cantidad de horas que pierden cada año en las conglomeraciones viales.


¿Qué otros beneficios traen consigo una planeación urbana estratégica?

Agente de cambio con el mundo entre sus manos gracias al uso de energías renovables.

Storyblocks

El poder de la planeación urbana no se limita sólo a mejorar el flujo vehícular, sino que sus beneficios se extienden mucho más allá, ya que una urbe planificada correctamente también incrementa el valor de su suelo, mejorar el uso de los recursos energéticos y económicos, además de reducir la emisión de CO2 y, por supuesto, la conservación del medio ambiente. De esta forma, mejorar la calidad de vida de los citadinos está en nuestras manos.

¿Quieres tomar acción y descubrir más sobre este tema? Conoce nuestro Diplomado La Nueva Agenda Urbana y aplica los lineamientos establecidos por ONU-Habitat para desarrollar ciudades más incluyentes y sustentables.


*Con información de INRIX 2018 Global Traffic ScorecardSin tráficoGobierno de MéxicoONU-HABITATAOA

Escrito por

ITESM

Suscríbete para recibir actualizaciones de nuestro blog

Post Relacionados