A nivel mundial, hoy en día se hace evidente que para el desarrollo de cualquier Estado es indispensable contar con Instituciones realmente eficaces que sepan captar y resolver los problemas de los ciudadanos. Es así que el desarrollo de un país depende en alto grado de la capacidad estratégica y administrativa para implementar políticas públicas que ayuden al desarrollo de la plena convivencia social, política y económica de los diversos actores que participan en la formación de un Estado. Es por esto que el Programa en Administración Pública y Política Pública busca contribuir a la sociedad con la transformación de lo público y mejorar la participación de actores gubernamentales y no gubernamentales en el análisis, diseño, implementación y evaluación de mejores políticas públicas en diferentes órdenes de gobierno y en los tres poderes de la unión.
De tal forma, el programa promueve la participación de:
Gracias a la
modificación de los planes de estudio, es que el énfasis hacia la innovación
gubernamental con la que ahora cuenta el programa se convierte en una gran
ventaja respecto a los programas relacionados con el área de la gestión y
política pública.
Contacto del Posgrado
Escuela de
Gobierno y Transformación Pública
Director del Programa:
Dr. Héctor Rodríguez Ramírez hrr@itesm.mx
Coordinación de Nuevos Ingresos:
Lic. Danay Silva danaysilva@itesm.mx
La Maestría en Administración Pública y Política Pública tiene como objetivo formar profesionistas que:
Profesores
La Escuela de Gobierno y Transformación Pública cuenta con una planta docente conformada por profesores con grado de doctorado y una extensa experiencia profesional (sector público y privado) y gran parte son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Por otro lado, algunos profesores ejercen además, consultoría ligada a temas de política pública fortaleciendo de esta forma la vinculación con otros sectores de la sociedad.
Algo que caracteriza al perfil de los docentes de la Escuela es que muchos de ellos también son líderes de opinión a nivel nacional e internacional.
Dado a que la Maestría en Administración Pública y Política Pública es un programa de la Escuela Nacional de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, los alumnos tienen la oportunidad de trabajar con profesores del claustro académico, independientemente del Campus en el que se encuentren estudiando, enriqueciendo así la red profesional y de investigación para los proyectos de tesis.
Conocer el Claustro: http://escueladegobierno.itesm.mx/profesores-e-investigacion/profesores
Internacionalización
Gracias a algunos convenios con universidades extranjeras, los estudiantes pueden realizar cursos de verano o estancias cortas de investigación fuera del país contribuyendo así en la formación y visión global de los problemas relacionados con sus temas de interés.
Multisede
Dado a que el programa se ofrece tanto en el Campus Santa Fe como en Campus Monterrey incrementa las posibilidades que tendrán los estudiantes para participar en eventos académicos y extracurriculares que se llevan a cabo en ambas sedes, ventaja que potencializa la vinculación con varios sectores de la sociedad.
Acreditaciones El Tecnológico de Monterrey cuenta con
la acreditación de la Comisión de Universidades de la Asociación de Escuelas y
Universidades del Sur de Estados Unidos (SACS). Asimismo, todos los programas cuentan con el
reconocimiento de validez oficial de la Secretaría de Educación Pública de
México. La maestría es un
programa acreditado por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), en su modalidad de Programa
Consolidado.
Modelo Educativo
Se promueve la participación activa del
alumno en su formación profesional y personal por medio del aprendizaje
individual y colaborativo. Este modelo también permite que el alumno construya
su conocimiento con la guía de profesores expertos en su campo profesional y en
docencia.
Metodología Enseñanza-Aprendizaje
En relación al proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación del alumno, el Tecnológico de Monterrey, en su esfuerzo por formar al profesionista del siglo 21, lanzó la iniciativa Modelo Educativo Tec 21.El modelo contempla mayor flexibilidad en el plan de estudios, espacios educativos y aulas a la vanguardia con alto grado de interacción para los estudiantes, así como el involucramiento de profesores innovadores, altamente capacitados y vinculados con la práctica de su profesión. Las habilidades que se fomentan bajo este nuevo modelo son: Liderazgo; Espíritu emprendedor; Ética, Ciudadanía y Compromiso Social; Compromiso con el Desarrollo Sostenible; Comunicación oral y escrita; Visión internacional/multicultural; Pensamiento innovador; Pensamiento crítico; Solución de problemas, además de las competencias que desarrolla cada programa de posgrado.
El programa de Maestría en Administración Pública y Política Pública está dirigido a todos aquellos profesionistas de las áreas de economía, administración pública, ciencia política, relaciones internacionales, derecho y otras disciplinas afines a las ciencias sociales, comprometidos con su entorno y dispuestos a contribuir al desarrollo de México y el mundo a través de la formulación, diseño, análisis, implementación y evaluación de políticas públicas. El candidato a ingresar al programa de Maestría en Administración Pública y Política Pública deberá mostrar interés en el análisis de los problemas públicos, la gestión y la política pública, estar comprometido con su entorno y, sobre todo, dispuesto a contribuir al desarrollo de México y el mundo a través de la formulación, diseño, análisis, implementación y evaluación de políticas públicas. Por ello es deseable que el candidato:
Asimismo, se busca que los candidatos a ingresar cuenten con las siguientes competencias, habilidades y valores las cuales son evaluadas al momento de la Entrevista del candidato con el Comité de Admisiones: Competencias:
Habilidades:
Valores del Tecnológico de Monterrey:
Una vez concluidos sus estudios, el egresado del programa de Maestría en Administración Pública y Política Pública será capaz de:
Además, desarrollará: Habilidades:
Conocimientos
Valores:
El contar con estas competencias laborales potencia el mercado de trabajo de los graduado de Maestría en Administración Pública y Política Pública y su ámbito de ocupación se encuentra tanto en instituciones del sector público y privado, instituciones de educación superior, organizaciones sociales, y en empresas.
DR. ALEJANDRO POIRÉ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 1.
Ha sido profesor en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard, profesor e investigador visitante en el Hoover Institution de Stanford, profesor y jefe del departamento de Ciencia Política del ITAM, y ha cumplido estancias en el MIT y la Universidad de California en San Diego. Ha impartido conferencias en decenas de universidades de México, Estados Unidos, Europa y América Latina, y publicado artículos, capítulos y libros sobre temas relacionados con democracia, libertades y prosperidad.
En cuanto a su práctica docente, actualmente imparte el curso de Elección Pública e Instituciones Políticas Comparadas, y en team teaching con Jesús Silva-Herzog Márquez, de Ética en el Ejercicio del Liderazgo Público.
Ha sido consultor internacional en excelencia gubernamental, migración y seguridad. En el servicio público, ha sido funcionario de la autoridad electoral federal en México, asesor del INEGI, y en el gobierno del Presidente Felipe Calderón (2006 - 2012) fungió, entre otros cargos, como Secretario de Gobernación, Secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Vocero de la Estrategia de Seguridad.
Forma parte del Consejo del Instituto México del Woodrow Wilson Center for Scholars en Washington DC.
DRA.
ARACELI ORTEGA DÍAZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 1.
Ha sido profesora visitante en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard y del Centro Woodrow Wilson de la Universidad de Georgetown, e interna UNU-WIDER Finlandia.
Es líder para México del Proyecto CliMip que usa modelos de equilibrio general computable para evaluar políticas de disminución de emisión de gases y pobreza, también de NOPOOR de la Comisión Europea FP7 que busca las mejores estrategias para disminuir la pobreza.
Fue directora de investigación de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey en el periodo 2014-2015. Anteriormente fue la Coordinadora de Asesores en la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEP) y en la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación (SEDESOL), y en la Bolsa Mexicana de Valores (pre-MexDer). Actualmente se encuentra en su año sabático en la Universidad Autónoma de Madrid.
Actualmente, imparte las materias de econometría, evaluación de impacto en Posgrados, y Economía Experimental en la licenciatura de Economía.
DR. CARLOS BRAMBILA PAZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 2.
Su experiencia como profesor-investigador tiene sus bases en el Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México. Asimismo fungió como investigador asociado del Population Council (Nueva York), realizando proyectos de investigación en México, Guatemala, Honduras, Haití y Perú. Actualmente, es el director del Doctorado en Política Pública de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.
Fue Representante de la Red Temática sobre Pobreza y Desarrollo Urbano de CONACYT entre 2010 y 2014 y Director Nacional del Legado Base de la Pirámide del Sistema Tecnológico de Monterrey, que fue una iniciativa que busca impulsar la investigación sobre estrategias alternativas de combate a la pobreza.
Es autor de 4 libros y más de 70 artículos en revistas internacionales. Sus temas de investigación son el análisis y la evaluación de políticas públicas, métodos demográficos, estrategias alternativas para la reducción de la pobreza y fortalecimiento municipal y desarrollo regional y urbano.
DR. CARLOS URZÚA MACÍAS
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 3.
Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2007. Es también autor de ocho libros de economía y de varias docenas de artículos que han aparecido en revistas de prestigio internacional. Su prueba de normalidad multivariada es empleada de manera rutinaria en paquetes econométricos. Además, ha investigado sobre temas muy variados de la economía, tales como política fiscal, política cambiaria, política monetaria, política de competencia económica, política comercial, política social e historia económica.
Fue profesor-investigador de El Colegio de México de 1989 a 2000, y director de la Escuela de Graduados en Administración Pública del Tecnológico de Monterrey, sede Ciudad de México, de 2003 a 2013. Ha sido además profesor visitante en una decena de universidades nacionales y extranjeras, entre estas últimas las de Georgetown (1986-1988) y de Princeton (1988-1991). Actualmente es Profesor Titular del Tecnológico de Monterrey. En su carácter de servidor público, fungió como Secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal de 2000 a 2003.
DR. EDMUNDO MOLINA PÉREZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel candidato.
Es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey en donde trabaja en el desarrollo de nuevos métodos computacionales para el estudio de sistemas socio-tecnológicos, y el uso de la Ciencia de Datos para el diseño y análisis de políticas públicas bajo condiciones de incertidumbre profunda.
Sus intereses de investigación se centran en la intersección entre el cambio climático y el cambio tecnológico y sus implicaciones para el desarrollo económico y la sustentabilidad energética. Actualmente es investigador principal del proyecto “Análisis de alternativas de inversión bajo condiciones de incertidumbre profunda para el Plan Maestro Hídrico de Monterrey” y del proyecto “Uso conjunto de Ciencia de Datos y Modelos Integrados de Evaluación para el diseño de política climática internacional bajo condiciones de incertidumbre profunda.
DR. GERHARD NIEDRIST
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 1.
Además de su labor como profesor investigador ha participado en el Comité Revisor en la Red de Revisores de Derecho Internacional de América Latina y en grupos de investigación relacionados con asuntos globales. Ha escrito una serie de capítulos de libros así como artículos en diferentes revistas indizadas y/o arbitradas, la mayoría sobre temas relacionados con los derechos humanos y el comercio internacional. De su autoría son los libros “Commercial integration between the european union and Mexico” (2014), “Acuerdos Preferenciales en el Derecho Comunitario y en el Derecho mundial de comercio (Praferenzielle Abkommen Im Europarecht und im Welthandelsrecht)” (2009).
Fue investigador destacado por la Universidad Salzburgo con el reconocimiento Excelencia Académica “Leistungsstipendium”.
DRA. GUILLERMINA BENAVIDES RINCÓN
Es profesora-investigadora y Directora de la Maestría en Prospectiva Estratégica en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Ha cursado seminarios ejecutivos sobre estudios de futuros, escenarios y política energética en la Universidad de Oxford, la Universidad de Houston y la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Fue asistente de investigación en la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey y en la Universidad de Texas en Arlington.
Ha participado en proyectos de consultoría para la administración pública federal y fue consultora local para el centro de investigación NORC de la Universidad de Chicago para un proyecto del Banco Interamericano del Desarrollo (BID).
Sus intereses de investigación son los estudios de futuro, la coordinación interinstitucional de la política pública y la metodología cualitativa. También forma parte del Comité Editorial de la revista World Futures Review de Sage Publishing.
DR. HÉCTOR RODRÍGUEZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel I.
Actualmente se desempeña como Director Nacional de la Maestría en Administración Pública y Política de la Escuela Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Ha sido profesor investigador de tiempo completo en la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas y en el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Buena parte de su trayectoria laboral la ha destinado al área de consultoría en temas relativos a migración y desarrollo económico, planeación regional, evaluación de programas sociales, implementación de políticas públicas y construcción de agendas públicas.
Ha participado en varios proyectos de investigación con instituciones académicas norteamericanas y europeas y ha publicado más de 50 artículos y capítulos de libros sobre los temas de desarrollo económico local, pobreza, migración internacional y remesas, y política pública local.
DR. HÉCTOR VILLARREAL PÁEZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 1.
Como académico ha publicado en diferentes fuentes especializadas a nivel nacional e internacional, ha dirigido tesis y ha participado en múltiples congresos. Dirige el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP), organismo de la sociedad civil especializado en la investigación en economía pública y finanzas públicas.
Es asesor de diversos organismos internacionales en finanzas públicas y política social, temas en los que tiene una participación constante en medios impresos y electrónicos. Fue director general del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. También fue investigador asociado del “Food System Research Group” de la Universidad de Wisconsin.
DR. ISIDRO MORALES MORENO
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 3.
El Dr. Morales ha sido profesor e investigador en la Universidad de Copenhague, Dinamarca, e investigador visitante en el Watson Institute de la Universidad de Brown, así como en el Kluge Center de la Biblioteca del Congreso, en la ciudad de Washington y en el Centro de Estudios Norteamericanos de American University.
Es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), de la International Studies Association (ISA), de la Latin American Studies Association (LASA) y de varias asociaciones profesionales.
Fue Director de la EGAP Gobierno y Política Pública, campus Estado de México, de septiembre 2011 a Diciembre de 2013 y Director Fundador de la Revista Foreign Policy, Edición Mexicana, durante el mismo periodo. Es autor de libros sobre la industria petrolera mexicana y la integración geo-económica y geopolítica de México en el espacio de América del Norte, así como de varios artículos especializados sobre integración comercial, seguridad, relaciones energéticas y estratégicas en América del Norte, y de teoría política y de relaciones internacionales, publicados en México y el extranjero en revistas y libros especializados.
Su último libro de autor es Post NAFTA North America. Reshaping the Economic and Political Governance of a Changing Region, publicado por Palgrave/Macmillan en 2008, y como editor, National Solutions to Trans-Border Problems? The Governance of Security and Risk in a post-NAFTA North America, publicado por Ashgate (Reino Unido) en marzo de 2011. Su obra cuenta con más de 218 citas electrónicas registradas en el portal académico de Google.
DR. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ COMPANY
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel Candidato.
Ha impartido cursos sobre metodología de la investigación, política en América Latina y política comparada en la Universidad de Chicago y en el Tecnológico de Monterrey. Los temas que investiga versan sobre partidos políticos, clientelismo, opinión pública y regímenes autoritarios. Ha sido invitado a presentar su investigación en congresos o talleres de investigación sobre partidos políticos en la Universidad de Harvard, Northwestern University y Universidad de Michigan. Su trabajo ha aparecido publicado en libros editados, revistas nacionales como Foro Internacional y revistas internacionales como la Latin American Research Review.
DR. JUAN CARLOS MONTERO BAGATELLA
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 1.
Es profesor investigador tanto de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública como del Departamento de Relaciones internacionales y Ciencia Política. Cuenta con estudios en materia de Derechos humanos y seguridad ciudadana, lo que ha contribuido a especializarse en estos temas relacionados con la seguridad pública y seguridad nacional.
Entre sus publicaciones se encuentran “Gobernanza para la gobernabilidad. La construcción de Fuerza Civil en Nuevo León”, publicado en la Revista Mexicana de Análisis Político, “Cultural Lanscape; an approach to build security”, publicado en la revista Ecorfan; “El concepto de seguridad en el nuevo paradigma de la normatividad Mexicana”, publicado en la revista Región y Sociedad, entre otros.
DR. LUIS SERRA BARRAGÁN
Actualmente lidera las actividades del Tecnológico de Monterrey para el fortalecimiento competitivo del sector energético de México. Dirige el Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica, así como las Redes de Conocimiento en cooperación con la Universidad de Calgary de Cero Incidentes en la Red de Ductos, e Infraestructura para el Diseño e Implementación de un Observatorio de Talento y Cadenas de Valor para el Subsector Hidrocarburos.
Como consejero representa al Tecnológico de Monterrey ante el capítulo Mexicano del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CESPEDES) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias.
En 2014 fue distinguido como uno de los 100 líderes más influyentes del sector energético en México por la revista Petróleo & Energía. Fue Director de Investigación en el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC). También se desempeñó como Consejero Editorial en energía para el periódico Reforma. Fue miembro del Consejo para el Monitoreo de los Indicadores de Desarrollo para el gobierno del estado de Jalisco y trabajó en la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación.
Cuenta con experiencia como investigador y docente en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Warwick y la Universidad de las Américas Puebla. Es profesor tanto de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública como de la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.
DRA MARIANA GABARROT
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel Candidato.
A lo largo de su carrera académica, además de ser profesora investigadora ha participado en grupos de investigación como titular responsable o participante en las Cátedras de Investigación del Tecnológico de Monterrey como la Cátedra de investigación Desarrollo Social y Globalización así como en la Cátedra Demografía y Política Social. Asimismo, ha participado en Proyectos de Ciencia Básica CONACYT como: “Los que retornan de EUA a México: trayectorias de repatriación voluntaria y deportación”, “Migración y Estrategias de vida en municipios rurales de Nuevo León: el rol de las comunidades de origen en la articulación de flujos migratorios”.
Ha escrito un gran número de artículos y capítulos de libros sobre migración y políticas sociales y participó como miembro co-titular del proyecto: US National Survey of the Social Climate of Immigration. Social Science Research Center, Mississippi State University.
Actualmente es miembro del Centro de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad de Mississippi.
DRA MARTA OCHMAN IKANOWICZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 1.
Es profesora de planta en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, y del Departamento de Derecho y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, donde imparte materias en el área de teoría política (participación ciudadana, negociación) y política internacional (estudios europeos). Es autora de libros: El Occidente dividido: relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Europa; La reconfiguración de la ciudadanía. Los retos del globalismo y de la postmodernidad; y Cómo consolidar la democracia en los tiempos del desencanto. Una aproximación desde las competencias ciudadanas (en co-autoría con Jesús Cantú). Ha colaborado en varios libros colectivos, así como en revistas indexadas.
DR. MIGUEL ALEJANDRO FLORES SEGOVIA
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 1.
Cuenta con experiencia en desarrollo de investigación aplicada y proyectos de consultoría, actualmente es el Director del Instituto para el Desarrollo Regional en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.
Sus áreas de especialización involucran economía regional, análisis espacial de datos georefenciados, estadística y econometría espacial.
Una de las actividades académicas de relevancia es que ha desarrollado estancias de investigación en el GeoDa Center for GeoSpatial Analysis and Computation de Arizona State University, y en el Center for International Development (CID) de Harvard University.
Asimismo, el Dr. Flores cuenta con más de 20 publicaciones académicas entre libros y revistas arbitradas tanto en México como el extranjero.
Es representante del Tecnológico de Monterrey en el Cluster de Energía de Nuevo León, así como en el Observatorio de la Alianza del Pacífico y Miembro activo de la Red Interamericana para la Competitividad Subnacional de la Organización de Estados Unidos Americanos (OEA).
DR. NICOLÁS FOUCRAS
Su experiencia como profesor e investigador está sustentada por la variedad de proyectos en los que ha colaborado en México, Colombia y Canadá; algunos de estos es con el Centro de Investigación sobre Desarrollo de Comunidades Sostenibles en el que ha sido el responsable, asimismo, desde el 2012, participa como evaluador de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO). Por otro lado, ha colaborado como investigador y consultor en el Observatorio de la Globalización con el Gobierno de Canadá.
Ha sido profesor en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Laval en Canadá, así como profesor en la Facultad de Relaciones Internacionales y Finanzas, y en la Facultad de Economía en la universidad Externado de Colombia.
Fue Director de la Carrera de Ciencias Políticas en el Tecnológico de Monterrey, así como Coordinador de la Academia de la Carrera de Licenciado en Ciencias Políticas, Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, Investigador de la Cátedra de investigación en Administración Pública, Gobierno y Ciudadanos, y actualmente como profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.
DR. PEDRO TORRES ESTRADA
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 2.
Se ha desempeñado como investigador en las áreas de Derecho Constitucional, Políticas Públicas para la Justicia, modelos comparados de Justicia Penal. Participó como profesor del Curso de Formación Jurídica y Política para los Traductores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) impartido por la Universidad de Salamanca, España.
Fue Director General de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación. También, tuvo a su cargo la Dirección del Legado de Seguridad y Estado Constitucional de Derecho de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.
En la actualidad es miembro del claustro académico del Doctorado en Política Pública y de la Maestría en Administración Pública y Política Pública y Consejero Presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia del Consejo Nuevo León.
La Maestría en Administración Pública y Política Pública (MAP), ofrece a los estudiantes una sólida formación teórica, analítica e instrumental de los procesos de política pública y de administración pública, con un enfoque multidisciplinario.Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento (LGAC)Dado el perfil de los profesores y las áreas de investigación que se trabajan se ofrecen las siguientes LGAC:
Grupos
de investigación con enfoque estratégico:
Estos grupos de investigación apoyan al
fortalecimiento de las LGAC.
Productividad académica relevante del programa de posgrado Los resultados de los proyectos de investigación que los estudiantes desarrollan a lo largo del programa son presentados en congresos nacionales e internacionales evidenciando la aplicación de las líneas del conocimiento del programa. Asimismo, estas LGAC están presentes en los artículos publicados en revistas arbitradas o indizadas, así como en libros en los que participan los profesores del Núcleo Académico Básico. De tal forma es que la productividad académica de la Maestría en Administración Pública y Política Pública de los últimos seis años ha sido la publicación de 33 libros, 79 capítulos de libros, así como la publicación de más de 89 artículos en diferentes revistas indizadas o arbitradas.
El proceso de vinculación que la Maestría tiene con la sociedad se lleva a cabo por cuatro vías:
Es importante mencionar que en el marco de estas formas de vinculación el programa ha generado permanentes procesos de vinculación con:
Además, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, a través de sus programas de posgrado, cuenta con proyectos de vinculación con otros sectores de la sociedad como lo son:
Las estancias profesionales o internships en el extranjero deben ser coherentes con los objetivos del Programa y deben ser avaladas por el Director del Programa. Las estancias pueden realizarse mediante tres modalidades:
Asimismo, los alumnos pueden participar en el Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) que alberga diferentes programas que tienen como fin vincular a los estudiantes de los diferentes programas y a los profesores del claustro con otros sectores de la sociedad. Los programas son:
La Maestría en Administración Pública
y Política Pública cuenta con el siguiente número de alumnos inscritos en Sede
Santa Fe y Monterrey:
Relación de directores de tesis A continuación se muestra una tabla que enlista los profesores del Núcleo Académico Básico del programa y las tesis dirigidas concluidas y en proceso.