A nivel mundial, hoy en día se hace evidente que para el desarrollo de cualquier Estado es indispensable contar con Instituciones realmente eficaces que sepan captar y resolver los problemas de los ciudadanos. Es así que el desarrollo de un país depende en alto grado de la capacidad estratégica y administrativa para implementar políticas públicas que ayuden al desarrollo de la plena convivencia social, política y económica de los diversos actores que participan en la formación de un Estado. Es por esto que el Programa en Administración Pública y Política Pública busca contribuir a la sociedad con la transformación de lo público y mejorar la participación de actores gubernamentales y no gubernamentales en el análisis, diseño, implementación y evaluación de mejores políticas públicas en diferentes órdenes de gobierno y en los tres poderes de la unión.
De tal forma, el programa promueve la participación de:
Gracias a la modificación de los planes de estudio, es que el énfasis hacia la innovación gubernamental con la que ahora cuenta el programa se convierte en una gran ventaja respecto a los programas relacionados con el área de la gestión y política pública.
Contacto del Posgrado
Escuela de
Gobierno y Transformación Pública
Director del Programa:
Dr. Héctor Rodríguez Ramírez hrr@itesm.mx
Coordinación de Nuevos Ingresos:
María Carolina Gonzalez Villagomez carolinagv@tec.mx
Este programa tiene como objetivos formar profesionistas que:
Profesores
La Escuela de Gobierno y Transformación Pública cuenta con una planta docente conformada por profesores con grado de doctorado y una extensa experiencia profesional (sector público y privado) y gran parte son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Por otro lado, algunos profesores ejercen además, consultoría ligada a temas de política pública fortaleciendo de esta forma la vinculación con otros sectores de la sociedad.
Algo que caracteriza al perfil de los docentes de la Escuela es que muchos de ellos también son líderes de opinión a nivel nacional e internacional.
Dado a que la Maestría en Administración Pública y Política Pública es un programa de la Escuela Nacional de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, los alumnos tienen la oportunidad de trabajar con profesores del claustro académico, independientemente del Campus en el que se encuentren estudiando, enriqueciendo así la red profesional y de investigación para los proyectos de tesis.
Conocer el Claustro: http://escueladegobierno.itesm.mx/profesores-e-investigacion/profesores
Internacionalización
Gracias a algunos convenios con universidades extranjeras, los estudiantes pueden realizar cursos de verano o estancias cortas de investigación fuera del país contribuyendo así en la formación y visión global de los problemas relacionados con sus temas de interés.
Multisede
Dado a que el programa se ofrece tanto en el Campus Santa Fe como en Campus Monterrey incrementa las posibilidades que tendrán los estudiantes para participar en eventos académicos y extracurriculares que se llevan a cabo en ambas sedes, ventaja que potencializa la vinculación con varios sectores de la sociedad.
Acreditaciones El Tecnológico de Monterrey cuenta con la acreditación de la Comisión de Universidades de la Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos (SACS). Asimismo, todos los programas cuentan con el reconocimiento de validez oficial de la Secretaría de Educación Pública de México. La maestría es un programa acreditado por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), en su modalidad de Programa Consolidado.
Modelo Educativo
Se promueve la participación activa del
alumno en su formación profesional y personal por medio del aprendizaje
individual y colaborativo. Este modelo también permite que el alumno construya
su conocimiento con la guía de profesores expertos en su campo profesional y en
docencia.
Metodología Enseñanza-Aprendizaje
En relación al proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación del alumno, el Tecnológico de Monterrey, en su esfuerzo por formar al profesionista del siglo 21, lanzó la iniciativa Modelo Educativo Tec 21.El modelo contempla mayor flexibilidad en el plan de estudios, espacios educativos y aulas a la vanguardia con alto grado de interacción para los estudiantes, así como el involucramiento de profesores innovadores, altamente capacitados y vinculados con la práctica de su profesión. Las habilidades que se fomentan bajo este nuevo modelo son: Liderazgo; Espíritu emprendedor; Ética, Ciudadanía y Compromiso Social; Compromiso con el Desarrollo Sostenible; Comunicación oral y escrita; Visión internacional/multicultural; Pensamiento innovador; Pensamiento crítico; Solución de problemas, además de las competencias que desarrolla cada programa de posgrado.
El programa está dirigido a:
La Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey te invita a iniciar el proceso de admisión a la Maestría en Administración Pública y Política Pública que cuenta con herramientas técnicas para analizar y ser capaces de crear y transformar la manera de hacer las cosas.
Consulta las convocatorias:
Una vez concluidos sus estudios de Maestría, el egresado será capaz de:
DR. ALEJANDRO POIRÉ
Ha sido profesor en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard, profesor e investigador visitante en el Hoover Institution de Stanford, profesor y jefe del departamento de Ciencia Política del ITAM, y ha cumplido estancias en el MIT y la Universidad de California en San Diego. Ha impartido conferencias en decenas de universidades de México, Estados Unidos, Europa y América Latina, y publicado artículos, capítulos y libros sobre temas relacionados con democracia, libertades y prosperidad.
DR. ALEJANDRO DÍAZ DOMÍNGUEZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel Candidato.
Su investigación va desde la opinión pública, la religión y la política hasta la metodología de la investigación. Ha tenido una larga carrera en el sector público, particularmente en el Instituto Nacional de Elecciones, y ha realizado la mayor parte de su enseñanza en el ITAM. Destaca por su investigación fundamental sobre el impacto de la formación religiosa y la participación en las opiniones políticas y el comportamiento en México y América Latina.
Sus áreas de especialidad son la religión y política, la economía política, cuerpos electorales, así como en encuestas. Actualmente es el Director Académico y de Investigación de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.
DR. EDMUNDO MOLINA PÉREZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel I.
Es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey en donde trabaja en el desarrollo de nuevos métodos computacionales para el estudio de sistemas socio-tecnológicos, y el uso de la Ciencia de Datos para el diseño y análisis de políticas públicas bajo condiciones de incertidumbre profunda.
Sus intereses de investigación se centran en la intersección entre el cambio climático y el cambio tecnológico y sus implicaciones para el desarrollo económico y la sustentabilidad energética. Actualmente es investigador principal del proyecto “Análisis de alternativas de inversión bajo condiciones de incertidumbre profunda para el Plan Maestro Hídrico de Monterrey” y del proyecto “Uso conjunto de Ciencia de Datos y Modelos Integrados de Evaluación para el diseño de política climática internacional bajo condiciones de incertidumbre profunda.
DRA. GUILLERMINA BENAVIDES RINCÓN
Es profesora-investigadora y Directora de la Maestría en Prospectiva Estratégica en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Ha cursado seminarios ejecutivos sobre estudios de futuros, escenarios y política energética en la Universidad de Oxford, la Universidad de Houston y la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Fue asistente de investigación en la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey y en la Universidad de Texas en Arlington. Ha participado en proyectos de consultoría para la administración pública federal y fue consultora local para el centro de investigación NORC de la Universidad de Chicago para un proyecto del Banco Interamericano del Desarrollo (BID).
Sus intereses de investigación son los estudios de futuro, la prospectiva estratégica, la coordinación interinstitucional de la política pública y la metodología de investigación. Cuenta con publicaciones en revistas nacionales e internacionales como Futures, World Futures Review y Espiral estudios sobre Estado y sociedad. Es parte del Comité Editorial de la revista World Futures Review de Sage Publishing.
DR. HÉCTOR RODRÍGUEZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel I.
Actualmente se desempeña como Director Nacional de la Maestría en Administración Pública y Política de la Escuela Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Ha sido profesor investigador de tiempo completo en la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas y en el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Buena parte de su trayectoria laboral la ha destinado al área de consultoría en temas relativos a migración y desarrollo económico, planeación regional, evaluación de programas sociales, implementación de políticas públicas y construcción de agendas públicas.
Ha participado en varios proyectos de investigación con instituciones académicas norteamericanas y europeas y ha publicado más de 50 artículos y capítulos de libros sobre los temas de desarrollo económico local, pobreza, migración internacional y remesas, y política pública local.
DR. ISIDRO MORALES MORENO
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 3.
El Dr. Morales ha sido profesor e investigador en la Universidad de Copenhague, Dinamarca, e investigador visitante en el Watson Institute de la Universidad de Brown, así como en el Kluge Center de la Biblioteca del Congreso, en la ciudad de Washington y en el Centro de Estudios Norteamericanos de American University.
Es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), de la International Studies Association (ISA), de la Latin American Studies Association (LASA) y de varias asociaciones profesionales.
Fue Director de la EGAP Gobierno y Política Pública, campus Estado de México, de septiembre 2011 a Diciembre de 2013 y Director Fundador de la Revista Foreign Policy, Edición Mexicana, durante el mismo periodo. Es autor de libros sobre la industria petrolera mexicana y la integración geo-económica y geopolítica de México en el espacio de América del Norte, así como de varios artículos especializados sobre integración comercial, seguridad, relaciones energéticas y estratégicas en América del Norte, y de teoría política y de relaciones internacionales, publicados en México y el extranjero en revistas y libros especializados.
Su último libro de autor es Post NAFTA North America. Reshaping the Economic and Political Governance of a Changing Region, publicado por Palgrave/Macmillan en 2008, y como editor, National Solutions to Trans-Border Problems? The Governance of Security and Risk in a post-NAFTA North America, publicado por Ashgate (Reino Unido) en marzo de 2011. Su obra cuenta con más de 218 citas electrónicas registradas en el portal académico de Google.
DRA MARTA OCHMAN IKANOWICZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 1.
Es profesora de planta en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, y del Departamento de Derecho y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, donde imparte materias en el área de teoría política (participación ciudadana, negociación) y política internacional (estudios europeos). Es autora de libros: El Occidente dividido: relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Europa; La reconfiguración de la ciudadanía. Los retos del globalismo y de la postmodernidad; y Cómo consolidar la democracia en los tiempos del desencanto. Una aproximación desde las competencias ciudadanas(en co-autoría con Jesús Cantú). Ha colaborado en varios libros colectivos, así como en revistas indexadas.
DR. FERNANDO GÓMEZ ZALDIVAR
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel Candidato.
El Dr. Gómez es profesor de Emprendimiento y Economía de la Empresa. Fue coordinador del Observatorio Tecnológico-Estratégico y coordinador académico de la Maestría en Gestión Pública Aplicada de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Actualmente es coordinador técnico de las Redes de Conocimiento de Cero Incidentes en la Red de Ductos e Infraestructura para el Diseño e Implementación de un Observatorio de Talento y Cadenas de Valor para el Subsector de Hidrocarburos, en la Iniciativa de Energía del Tecnológico de Monterrey en colaboración con la Universidad de Calgary. También es consultor-investigador del Instituto de Desarrollo Regional de la misma Universidad.
DR. ZEUS ZAMORA GUEVARA
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 1
El Dr. Zamora Guevara es investigador sobre temas para el desarrollo de energía sostenible y aspectos sociales de la energía. Actualmente desarrolla investigaciones en las áreas de: política energética y climática; proyectos de energía para el desarrollo; análisis del desempeño energético-económico; estudios de pobreza y vulnerabilidad energética; modelación energética-económica; mecanismos de promoción de energías renovables; y análisis de la cadena de valor del sector energético.
Ha trabajado como consultor en política energética; como investigador para la Universidad de Lisboa, la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Guadalajara; como gerente asociado e ingeniero de proyectos de energía renovable para URS Corporation; y como ingeniero de energía térmica para el Grupo Condumex. Por último, ha recibido varios premios, entre ellos la medalla Gabino Barreda y varios fondos internacionales de investigación.
DR. ADÁN SILVERIO MURILLO
El Dr. Silverio Murillo es profesor asistente en la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Sus investigaciones se centran en la economía del desarrollo y la economía familiar. En particular, trabaja en dos cuestiones importantes que afectan a las personas que viven en los países en desarrollo: el empoderamiento de la mujer y la violencia.
DR. CARLOS URZÚA MACÍAS
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 3.
Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2007. Es también autor de ocho libros de economía y de varias docenas de artículos que han aparecido en revistas de prestigio internacional. Su prueba de normalidad multivariada es empleada de manera rutinaria en paquetes econométricos. Además, ha investigado sobre temas muy variados de la economía, tales como política fiscal, política cambiaria, política monetaria, política de competencia económica, política comercial, política social e historia económica.
Fue profesor-investigador de El Colegio de México de 1989 a 2000, y director de la Escuela de Graduados en Administración Pública del Tecnológico de Monterrey, sede Ciudad de México, de 2003 a 2013. Ha sido además profesor visitante en una decena de universidades nacionales y extranjeras, entre estas últimas las de Georgetown (1986-1988) y de Princeton (1988-1991). Actualmente es Profesor Titular del Tecnológico de Monterrey. En su carácter de servidor público, fungió como Secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal de 2000 a 2003.
DR. HÉCTOR VILLARREAL PÁEZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 1.
Como académico ha publicado en diferentes fuentes especializadas a nivel nacional e internacional, ha dirigido tesis y ha participado en múltiples congresos. Dirige el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP), organismo de la sociedad civil especializado en la investigación en economía pública y finanzas públicas.
Es asesor de diversos organismos internacionales en finanzas públicas y política social, temas en los que tiene una participación constante en medios impresos y electrónicos. Fue director general del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. También fue investigador asociado del “Food System Research Group” de la Universidad de Wisconsin.
DR. CARLOS BRAMBILA PAZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 2.
Su experiencia como profesor-investigador tiene sus bases en el Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México. Asimismo fungió como investigador asociado del Population Council (Nueva York), realizando proyectos de investigación en México, Guatemala, Honduras, Haití y Perú. Actualmente, es el director del Doctorado en Política Pública de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.
Fue Representante de la Red Temática sobre Pobreza y Desarrollo Urbano de CONACYT entre 2010 y 2014 y Director Nacional del Legado Base de la Pirámide del Sistema Tecnológico de Monterrey, que fue una iniciativa que busca impulsar la investigación sobre estrategias alternativas de combate a la pobreza.
Es autor de 4 libros y más de 70 artículos en revistas internacionales. Sus temas de investigación son el análisis y la evaluación de políticas públicas, métodos demográficos, estrategias alternativas para la reducción de la pobreza y fortalecimiento municipal y desarrollo regional y urbano.
DR. PEDRO TORRES ESTRADA
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 2.
Se ha desempeñado como investigador en las áreas de Derecho Constitucional, Políticas Públicas para la Justicia, modelos comparados de Justicia Penal. Participó como profesor del Curso de Formación Jurídica y Política para los Traductores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) impartido por la Universidad de Salamanca, España.
Fue Director General de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación. También, tuvo a su cargo la Dirección del Legado de Seguridad y Estado Constitucional de Derecho de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.
En la actualidad es miembro del claustro académico del Doctorado en Política Pública y de la Maestría en Administración Pública y Política Pública y Consejero Presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia del Consejo Nuevo León.
DRA. REBECCA VICTORIA MARTIN
Profesora-investigadora de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey en donde trabaja con temas relevantes como procesos de participación ciudadana bajo contextos violentos y en democracias nuevas, procesos de conflicto y guerra civil.
Sus proyectos actuales incluyen un libro que explora el impacto que tiene la empatía en las dinámicas de participación ciudadana durante tiempos de conflicto. Usa métodos cualitativos, cuantitativos, y experimentales, y cuenta con una amplia experiencia realizando investigaciones en Latinoamérica. Su publicación más reciente discute los retos empíricos y éticos de realizar investigaciones en contextos violentos.
Sus proyectos académicos han sido financiados con becas por el National Science Foundation IGERT Award y el Mellon Foundation vía Brown University. Profesora certificada en prácticas de enseñanza inclusiva.
Ha impartido cursos de derechos humanos, relaciones internacionales y conflicto violento. En 2015, fue premiada con el P. Terrence Hopmann Award for Teaching Excellence por la División de Ciencias Políticas en Brown University. ha sido socio visitante en varias agencias gubernamentales en Washington, D.C. y trabajado con gobiernos locales en el estado de California.
Dado el perfil de los profesores y las áreas de investigación que trabajan tanto en Monterrey como en Santa Fe se decidió hacer una focalización de las Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento se ofrecen dos LGAC Economía y Política Pública y Administración Pública y Política Pública.
En la primera Línea General de Aplicación del Conocimiento, Economía y Política Pública se ubican los profesores Adan, Silverio, Zeus Hiram Zamora Guevara SNI 1, Carlos Urzúa Macías SNI 3, Héctor Villarreal Páez, Alejandro Díaz Domínguez, Candidato a SNI, Edmundo Molina Pérez, SNI 1 y Héctor Rodríguez (SNI 1). Los tres primeros profesores pertenecen a Santa Fe y los tres últimos a Monterrey. Mientras que en la segunda LGAC, Administración Pública y Política Pública, se encuentran los profesores Isidro Morales Moreno, SNI 2, Carlos Brambila Paz, SNI 2, Alejandro Poiré en Santa fe; mientras que en Monterrey se hayan inscritos la Dra. Guillermina Benavides; Dra. Martha Ochman, SNI 2, Fernado Gomez, candidadto a SNI,y Rebecca Martin.
Acompañando a estas LGAC, existen Grupos de investigación, El Grupo de investigación denominado Administración Pública, Gobierno y Ciudadanos, Administración Pública y Política Pública, y el Grupo de investigación Desarrollo local y política pública corresponde, con la línea de Economía y Política Pública. El primer Grupo estratégico de investigación, Administración Pública, Gobierno y Ciudadanos, se enfoca a investigar procesos de transformación de la administración pública en México, en comparación con los procesos regionales y globales.
El análisis se centra en el estudio de la burocracia pública a través del análisis institucional y la evaluación de la política pública. La Cátedra desarrolla y aplica los alcances interdisciplinarios a la transformación de la administración pública, implicando así la dimensión de los actores pertinentes. De esta manera, el objetivo es el de explicar sus cambios en la estructura y su funcionamiento, así como los bienes proveídos por la misma, tales como seguridad, bienestar, legitimación, etc, para desarrollar los marcos teóricos para la transformación adicional, y para su implementación.
Si bien hay énfasis en México, también se analiza la dinámica regional y global en la cual nuestro país está situado. Por su fuerte producción científica a través de publicaciones en revistas, libros, working papers, esta cátedra es un Centro de excelencia en estudios de Administración Pública en América.
Por su parte, el Grupo de Investigación Desarrollo local y Política Pública, este grupo de investigación busca contrarrestar la visión unilateral con la que se han analizado y se analizan los fenómenos económicos y sociales, ha dado origen a soluciones parciales a problemas complejos como la pobreza que, desde el punto de vista de la economía, es una falta de ingreso desde una perspectiva global constituye la falta de oportunidades.
Productividad académica relevante del programa de posgrado
Los resultados del proyecto de investigación que los estudiantes desarrollan a lo largo del programa son presentados en congresos nacionales e internacionales evidenciando la aplicación de las líneas del conocimiento del programa. Asimismo, estas LGAC están presentes en los artículos publicados en revistas arbitradas o indizadas, así como en libros publicados y en los congresos en los que participan los profesores del Núcleo Académico Básico. De tal forma, la productividad de la Maestría en Administración Püblica y Política Pública del 2015 se muestra en la siguiente tabla:
2015-2020 (Junio) | |
Artículos | 94 |
Libros | 20 |
Capítulos de libro | 48 |
Participación en Congresos | 158 |
El proceso de vinculación que la Maestría tiene con la sociedad se lleva a cabo por cuatro vías:
Es importante mencionar que en el marco de estas formas de vinculación el programa ha generado permanentes procesos de vinculación con:
Además, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, a través de sus programas de posgrado, cuenta con proyectos de vinculación con otros sectores de la sociedad como lo son:
Las estancias profesionales o internships en el extranjero deben ser coherentes con los objetivos del Programa y deben ser avaladas por el Director del Programa. Las estancias pueden realizarse mediante tres modalidades:
Asimismo, los alumnos pueden participar en el Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) que alberga diferentes programas que tienen como fin vincular a los estudiantes de los diferentes programas y a los profesores del claustro con otros sectores de la sociedad. Los programas son:
El Ágora de LET: Es la plataforma donde se crean comunidades de los entornos público, privado y social para generar diálogos, conocimiento y productos accionables de solución a un problema público.
MECATE: Es el programa internacional de LET que busca unir emprendedores de todas partes del mundo para que, en el transcurso de una semana, planteen soluciones en diversos ámbitos sociales.
La Sociedad de Emprendedores Públicos: Es el programa de LET que apoya a emprendedores con iniciativas de alto impacto público regional, nacional o global con el fin de asegurar que transformen la mayor cantidad de vidas posible a través de la innovación.
La Maestría en Administración Pública y Política Pública cuenta con el siguiente número de alumnos inscritos:
Año | Alumnos matriculados |
2012 | 31 |
2013 | 58 |
2014 | 40 |
2015 | 17 |
2016 | 12 |
2017 | 15 |
2018 | 36 |
2019 | 9 |
A continuación, se muestra una tabla que enlista los profesores del Núcleo Académico Básico del programa y las tesis dirigidas concluidas y en proceso.
Profesor | Tesis dirigidas 2016-2019 |
Dr. Adán Silverio Murillo | 3 |
Dr. Alejandro Díaz-Domínguez | 8 |
Dra. Araceli Ortega Díaz | 1 |
Dr. Carlos Cerda Dueñas | 2 |
Dr. Edmundo Molina Pérez | 7 |
Dr. Fernando Gómez Zaldívar | 4 |
Dra. Guillermina Benavides Rincón | 12 |
Dr. Héctor Rodríguez Ramírez | 3 |
Dr. Isidro Morales Moreno | 2 |
Dr. Luis Alberto Serra Barragán | 2 |
Dr. Macario Schettino Yañez | 1 |
Dra. María Teresa Martínez Trujillo | 2 |
Dra Marta Ochman Ikanowic | 5 |
Dr. Roberto Ponce López | 5 |
Dr. Zeus Zamora Guevara | 6 |