La gran demanda por desarrollar y optimizar procesos en los sectores industrial, alimentario, agropecuario, salud y diagnóstico, entre otros, ha fomentado la incorporación de técnicas biotecnológicas para la generación de nuevos productos y servicios. De tal manera los desarrollos en el campo de la biotecnología, logran beneficiar a un gran segmento de la población, dado sus vastas áreas de aplicación. Los profesionistas egresados del Doctorado en Biotecnología del Tecnológico de Monterrey son capaces de desenvolverse en el ámbito académico, científico e industrial, tanto en la aplicación como en la generación de conocimiento. Esto les permite desarrollar tecnología innovadora y sustentable en beneficio de la sociedad.
El Doctorado en Biotecnología tiene como objetivo:
En particular dentro del programa se busca formar investigadores:
Profesores
Programa impartido por profesores con grado de doctorado y experiencia
profesional de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de
Monterrey.
Acreditaciones Este programa cuenta con acreditaciones y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como:
Modelo educativo
Se promueve la participación activa del alumno en su formación profesional y personal por medio del aprendizaje individual y colaborativo. Este modelo también permite que el alumno construya su conocimiento con la guía de profesores expertos en su campo profesional y en docencia.
El Doctorado en Biotecnología está dirigido a:
Cumplir con la evaluación integral requerida en el proceso admisión, a través de una entrevista realizada por el comité de admisiones del programa de posgrado. Además, es necesario lo siguiente:
* Este proceso de admisión está sujeto a cambios sin previo aviso por parte del Comité de Admisiones.
** La admisión es el primer paso: después podrás inscribirte en tu posgrado de interés.
El Tecnológico de Monterrey busca integrar en todos sus programas de posgrado a una nueva generación de estudiantes que hayan concluido sus estudios de licenciatura y que se distingan por ser: personas talentosas, entusiastas, comprometidas con el desarrollo de su entorno y con el bienestar de la sociedad; personas que tengan el potencial para concluir exitosamente su programa de posgrado y convertirse en líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente.
Antecedente académico de ingreso: Licenciatura ó Maestría en un área afín a las líneas de investigación del programa
Los egresados del Doctorado en
Biotecnología son científicos capaces de producir conocimientos biológicos
innovadores para establecer tecnologías de vanguardia relevantes para el sector
alimentario y farmacéutico, así como comprender fenómenos básicos en el campo
de las ciencias de la vida. En los grupos de investigación nacionales e
internacionales, tienen el potencial de fungir como líderes o colaboradores en
áreas como: nutracéuticos, biofármacos, bioinformática, bioprocesos, cáncer,
ciencias cardiovasculares, biología de células madre, dispositivos biomédicos,
biofísica, inmunología y metabolismo, entre otras.
Los resultados de sus descubrimientos deberán ser arbitrados para ser publicados en: congresos, artículos, revistas indizadas o patentes. Esta transferencia de conocimiento, así como todos sus logros profesionales deben seguir las normas legales, éticas y oficiales.
El egresado de este programa será capaz
de:
Profesor Investigador en el área de Biotecnología Ambiental. Específicamente, en ecolog...
Ver perfilEl Dr. Alejandro Juan Alvarez Guerra es director nacional del programa de Ingeniería Qu...
Ver perfilUn firme creyente de ¿dejar huella¨ por una contribución positiva a través de la educac...
Ver perfilLa Doctora Aurea Ramírez Jiménez es profesora investigadora con línea de investigación ...
Ver perfilLa Dra. Carmen Hernández-Brenes recibió sus grados de Ph.D. y M.Sc. en Ciencia de los A...
Ver perfilSoy profesora de planta desde el 2018 en la avenida de investigación. En 2019 asumí el ...
Ver perfilMi nombre es Celeste C. Ibarra Herrera, soy graduada con Beca de Excelencia de Ingenier...
Ver perfilSoy Profesora Investigadora Asociada de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnoló...
Ver perfilLo que más me emociona es enseñar y compartir los conocimientos adquiridos y así poder ...
Ver perfilEl Dr. Daniel Alberto Jacobo Velázquez obtuvo el grado de ingeniero en industrias alime...
Ver perfilEl doctor en Ciencias de la Ingeniería con especialidad en Biotecnología, Daniel Guajar...
Ver perfilResearch Professor in Environmental Biotechnology (microbial ecology and bioremediation).
Ver perfilDr. Alejandro Juan Alvarez Guerra is the national director of the Chemical Engineering ...
Ver perfilA firm believer in ¨making a mark¨ by making a positive contribution through education ...
Ver perfilDr. Ramírez is a highly motivated and passionate researcher and professor in the area o...
Ver perfilResto Claustro
José Antonio Torres
Juan Ignacio Valiente Banuet
Julio Altamirano Barrera
Raquel Cuevas Díaz
Roberto Carlos Gallo Villanueva
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) del Doctorado en Biotecnología se definieron de acuerdo a la evolución del programa académico y a las necesidades de formación de investigadores a nivel nacional e internacional. Esas tres líneas son:
Biotecnología de alimentos y nutrigenómica
La biotecnología de alimentos es una de las áreas de conocimiento con mayor auge e impacto debido a su vasta influencia a nivel social y económico. El estudio y desarrollo de la biotecnología relacionada a alimentos es de gran relevancia dado que permite el entendimiento de procesos químicos, bioquímicos y microbiológicos involucrados en su fabricación, conservación y biodisponibilidad. De igual manera, el estudio de la nutrigenómica permite caracterizar el efecto a nivel genético y metabólico.
Biotecnología farmacéutica y médica
Como parte de esta línea de generación de conocimiento, se caracterizan los fenómenos moleculares relacionados a diferentes enfermedades de alta incidencia en la población. Esto incluye el estudio de fenómenos moleculares relacionados a cardiopatías. Se desarrolla tecnología relacionada al tratamiento de afecciones y enfermedades, a la producción de las biomoléculas involucradas en dicho tratamiento y al diagnóstico molecular para la detección temprana de enfermedades mediante estrategias biotecnológicas.
Ingeniería de bioprocesos
El estudio en el área de ingeniería de bioprocesos permite el desarrollo y optimización de procesos orientados a la producción, extracción, recuperación y purificación de productos biotecnológicos con aplicaciones cosméticas, alimentarias, médicas, ambientales y energéticas, etc. El entendimiento de los fenómenos moleculares relacionados a los procesos de producción, fraccionamiento y estabilización de biomoléculas, así como su aplicación es de gran relevancia social, económica y ambiental.
En la actualidad, los egresados del Doctorado en Biotecnología se forman como científicos capaces de producir conocimientos innovadores para establecer tecnologías de vanguardia relevantes para el sector biotecnológico, con énfasis especial en las áreas alimentaria, farmacéutica, ingeniería de bioprocesos y ciencias de la vida. Lo que es congruente con el trabajo de investigación que se desarrolla en las líneas mencionadas. Adicionalmente los Grupos de Investigación de Enfoque Estratégico (GIEE) vinculados al programa académico promueven el desarrollo de temas de investigación en las tres líneas del conocimiento antes mencionadas.
Productividad académica relevante del programa de posgrado:
Los resultados del proyecto de investigación que el estudiante desarrolla a lo largo del programa son presentados en congresos nacionales e internacionales. De igual manera, dicho conocimiento es plasmado en artículos científicos publicados en revistas indizadas, solicitudes de patente y otros productos científicos. En los últimos 6 años el promedio de artículos científicos indizados publicados anualmente por los profesores del Núcleo Académico Básico es mayor a 3 artículos por profesor.
Productividad Académica por Grupo de Investigación:
GIEE Bioprocesos
GIEE Ingeniería Biomédica
GIEE Nutriomics y Tecnologías Emergentes
GIEE Omics Traslacional
El programa tiene vinculación con diferentes sectores, principalmente académico e industrial. Esto se lleva a cabo mediante esquemas de colaboración como estancias en instituciones de académicas / científicas tanto nacionales como extranjeras, co-asesorías con profesores de otras instituciones y el desarrollo de proyectos de innovación con el sector industrial. Se tiene colaboración con universidades e instituciones nacionales, así como internacionales en Norteamérica, Centroamérica, Suramérica, y Europa.
Visita nuestra página TRANSFERENCIA TEC para conocer el impacto de nuestras investigaciones en el desarrollo de tecnología y la solución de los problemas de nuestra sociedad.
Contacta al Coordinador del Programa:
Dr. Oscar Alejandro Aguilar Jiménez
alex.aguilar@tec.mx
Dirección de Posgrados en Biotecnología
Campus Monterrey
Centro de Biotecnología, Of. 306B
Alumnos matriculados por cohorte generacional
La siguiente tabla muestra el número de alumnos matriculados por cohorte generacional en el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con esp. en Biotecnología hasta Enero 2011 y en el Doctorado en Biotecnología hasta Febrero 2021.
Inicio de generación | Ingresos |
agosto 2003 | 1 |
enero 2004 | 3 |
agosto 2004 | 1 |
agosto 2005 | 2 |
agosto 2006 | 2 |
agosto 2007 | 3 |
enero 2008 | 6 |
agosto 2008 | 6 |
enero 2009 | 7 |
agosto 2009 | 3 |
enero 2010 | 4 |
agosto 2010 | 9 |
enero 2011 | 14 |
agosto 2011 | 6 |
enero 2012 | 5 |
agosto 2012 | 8 |
enero 2013 | 4 |
agosto 2013 | 7 |
enero 2014 | 5 |
agosto 2014 | 5 |
agosto 2015 | 1 |
enero 2016 | 4 |
agosto 2016 | 11 |
enero 2017 | 2 |
agosto 2017 | 7 |
enero 2018 | 8 |
agosto 2018 | 7 |
enero 2019 | 8 |
agosto 2019 | 15 |
febrero 2020 | 5 |
agosto 2020 | 13 |
febrero 2021 | 27 |
Tutoría (relación de directores de tesis doctorales y de tutores/tutoras de trabajos de investigación o de trabajo profesional)
Profesor | Tesis Dirigidas |
ADRIANA PACHECO MOSCOA | 2 |
ASHUTOSH SHARMA | 4 |
AUREA KARINA RAMIREZ JIMENEZ | 3 |
AURORA VALDEZ FRAGOSO | 2 |
CARMEN HERNANDEZ BRENES | 7 |
CELESTE CONCEPCION IBARRA HERRERA | 1 |
CRISTINA ELIZABETH CHUCK HERNÁNDEZ | 1 |
CUAUHTEMOC LICONA CASSANI | 8 |
DANIEL ALBERTO JACOBO VELÁZQUEZ | 6 |
ERICK HEREDIA OLEA | 1 |
ESTHER PEREZ CARRILLO | 3 |
GERARDO DE JESUS GARCIA RIVAS | 2 |
GRISSEL TRUJILLO DE SANTIAGO | 2 |
GUILLERMO TORRE AMIONE | 2 |
HAFIZ IQBAL MUHAMMAD NASIR | 1 |
JANET ALEJANDRA GUTIERREZ URIBE | 11 |
JESUS ANGEL VALENCIA GALLEGOS | 2 |
JORGE ALEJANDRO BENAVIDES LOZANO | 9 |
JORGE SANTOS WELTI CHANES | 11 |
JOSE ANTONIO TORRES | 1 |
JOSE GUILLERMO GONZALEZ VALDEZ | 10 |
JOSÉ MANUEL AGUILAR YÁÑEZ | 4 |
JOSE MARIO GONZALEZ MELJEM | 1 |
JUAN IGNACIO VALIENTE BANUET | 4 |
JULIAN DE LA ROSA MILLAN | 1 |
JULIO ALTAMIRANO BARRERA | 1 |
LUIS EDUARDO GARCIA AMEZQUITA | 2 |
LUZ MARIA MARTINEZ CALDERON | 1 |
MA. ANABERTA CARDADOR MARTINEZ | 1 |
MARCO ANTONIO RITO PALOMARES | 14 |
MARCO ARNULFO MATA GOMEZ | 2 |
MARCOS DE DONATO CAPOTE | 2 |
MARIA DEL REFUGIO ROCHA PIZAÑA | 1 |
MARIANA MORALES DE LA PEÑA | 1 |
MARIEL CALDERON OLIVER | 1 |
MARILENA ANTUNES RICARDO | 2 |
MARIO MOISES ALVAREZ | 17 |
MARION EMILIE GENEVIEVE BRUNCK | 3 |
MIGUEL ANGEL ONTIVEROS TORRES | 1 |
NARSIMHA MAMIDI | 1 |
OSCAR ALEJANDRO AGUILAR JIMENEZ | 5 |
REBECA GARCIA VARELA | 1 |
ROBERTO PARRA SALDIVAR | 5 |
ROCIO ALEJANDRA CHAVEZ SANTOSCOY | 1 |
ROCIO ISABEL DIAZ DE LA GARZA | 6 |
SANDRA TERESITA MARTIN DEL CAMPO BARBA | 1 |
SERGIO ROMAN OTHON SERNA SALDIVAR | 21 |
SILVERIO GARCIA LARA | 6 |
SILVIA LORENA MONTES FONSECA | 1 |
VICTOR MANUEL TREVIÑO ALVARADO | 3 |
VIRIDIANA ALEJANDRA TEJADA ORTIGOZA | 1 |
YOLANDA ARLETTE SANTACRUZ LÓPEZ | 3 |
Protocolos de atención y Mecanismos para evitar y combatir la discriminación y el acoso |
Visita el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana para conocer lo que hace la institución en términos de transparencia, igualdad de género, diversidad e inclusión, así como los protocolos de atención