El Doctorado en Estudios Humanísticos (DEH) busca generar conocimiento desde el campo de las humanidades, mediante la investigación interdisciplinaria de alta calidad, con la intención de expandir los horizontes desde los cuales se puede generar una reflexión crítica sobre el entorno actual y sus desafíos.
El DEH busca formar investigadores independientes con capacidades, conocimientos y habilidades para proponer, desarrollar y asesorar proyectos de investigación nacional e internacional, en su área de especialidad; generar nuevos conocimientos en el campo de las humanidades; y desarrollar proyectos de emprendimiento social con alta capacidad de respuesta a las necesidades de la comunidad.
El programa ofrece cuatro líneas de investigación que permiten profundizar, comprender y ofrecer perspectivas a los dilemas de la cultura contemporánea. Estas líneas son: Ciencia, tecnología y sociedad; Comunicación y medios; Estudios del discurso histórico, cultural y literario; y Ética.
Impartido en Campus Monterrey Campus Ciudad de México
Dr. Maximiliano Maza Pérez
mmaza@itesm.mx
Director del Doctorado en Estudios Humanísticos Escuela de Humanidades y Educación (EHE)
Campus Monterrey
Dr. Javier Alejandro Camargo Castillo
javier.camargo@tec.mx
Director del Doctorado en Estudios Humanísticos Escuela de Humanidades y Educación (EHE)
Campus Ciudad de México
Informes
Lic. Fátima Martínez Jasso
fatima@itesm.mx
Tel. +52 1 (81) 8358 2000 ext. 4699
El
Doctorado en Estudios Humanísticos tiene como objetivo:
Profesores
Programa impartido por profesores con grado de doctorado y experiencia profesional de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. El 80% del Claustro Académico pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Acreditaciones
Este programa cuenta con acreditaciones y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como: Programa acreditado por el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de CONACyT Comisión de Universidades de la Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos (SACS).
El Tecnológico de Monterrey está acreditado por la Comisión de Universidades de la Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos para otorgar títulos profesionales y grados académicos de maestría y doctorado. Comuníquese con la Comisión de Universidades en la dirección 1866 Southern Lane, Decatur, Georgia 30033-4097, o llame al (+1) 404-679-4500(+1) 404-679-4500, para preguntas sobre la acreditación del Tecnológico de Monterrey. Reconocimiento de validez oficial de la Secretaría de Educación Pública de México.
Modelo educativo
Se promueve la participación activa del alumno en su formación profesional y personal por medio del aprendizaje individual y colaborativo. Este modelo también permite que el alumno construya su conocimiento con la guía de profesores expertos en su campo profesional y en docencia.
Líneas de investigación
Ciencia, tecnología y sociedad; Comunicación y medios; Estudios del discurso histórico, cultural y literario; Ética.
El programa está dirigido a personas que busquen desarrollar desde una perspectiva interdisciplinaria una formación con la cual puedan especializarse, en sus campos de estudio, generar conocimientos y competencias mediante investigaciones que contribuyan al desarrollo y mejora social del país. De manera particular, está dirigido a:
DESCARGAR CONVOCATORIA CAMPUS MONTERREY
Cumplir con la evaluación integral requerida en el proceso admisión, a través de una entrevista realizada por el comité de admisiones del programa de posgrado. Además, es necesario lo siguiente:
* Este proceso de admisión está sujeto a cambios sin previo aviso por parte del Comité de Admisiones.
** La admisión es el primer paso: después podrás inscribirte en tu posgrado de interés.
El candidato a ingresar al doctorado debe tener excelentes antecedentes académicos, y una vocación de investigador, y estar académicamente interesado en alguno de los campos del conocimiento que promueve el programa doctoral. El proceso de admisión está diseñado para asegurar que el candidato cumple con lo anterior y cuenta con las habilidades necesarias y el potencial para la investigación. Durante el proceso de admisión se revisa el apoyo financiero que necesita el alumno, así como el tema de investigación que propone. Todo lo anterior con el propósito de elevar las posibilidades de éxito del alumno y el desarrollo y consolidación de las líneas de investigación del programa.
Una vez concluidos sus estudios, los egresados serán capaces de:
Resto Claustro
Juan Alberto Amézquita Zamora
Lorena García Caballero
Miguel Ángel Martínez Martínez
Blanca Guadalupe López Morales
El Doctorado en Estudios Humanísticos ofrece cuatro líneas de investigación o líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC). Cada una se corresponde con uno de los grupos de investigación en los que se organiza el núcleo académico básico (NAB) del programa. Las líneas de investigación constituyen ejes temáticos, lo suficientemente amplios y con orientación disciplinaria y conceptual, que permiten construir conocimiento científico de nivel avanzado en el campo interdisciplinario de las humanidades.
Ciencia, tecnología y sociedad: esta línea de investigación aborda las complejas interrelaciones entre ciencia, cultura y sociedad, con énfasis en el análisis de la divulgación y recepción de las narrativas científicas, así como en las consecuencias de los usos, aplicaciones y consumos de la tecnología, en aspectos tales como la disponibilidad y acceso a recursos básicos de forma segura y sostenible, el combate al cambio climático, la producción y consumo sostenibles, así como la sostenibilidad de las ciudades y los ecosistemas terrestres y marítimos.
Comunicación y medios: esta línea de investigación estudia el papel que juegan la comunicación, los medios y las redes en una sociedad hiperconectada, con especial énfasis en su participación en la construcción de los imaginarios sociales y culturales.
Estudios del discurso histórico, artístico y literario: esta línea de investigación aborda las diferentes manifestaciones de los discursos, en sus soportes escritos, sonoros, materiales, digitales o audiovisuales, desde acercamientos históricos, artísticos y literarios.
Ética: esta línea de investigación ofrece un ámbito de generación de conocimiento en el que se cuestionan las ideologías, movimientos y tendencias de las sociedades humanas contemporáneas, desde distintas perspectivas ético-filosóficas que abordan nociones fundamentales sobre bienestar, justicia, inclusión, diversidad, igualdad, derechos humanos, paz y lucha contra la pobreza, entre otras.
El Doctorado en Estudios Humanísticos mantiene vínculos y convenios para que estudiantes e investigadores lleven a cabo estancias y participen en grupos de investigación en las siguientes instituciones y universidades nacionales y extranjeras:
Ver Generaciones - Campus Monterrey
Ver
Generaciones - Campus Ciudad de México
Campus Monterrey
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
Inicio de generación | Ingresos Tiempo Completo | Ingresos Tiempo Parcial |
8 de enero de 2003 | 1 | 14 |
11 de agosto de 2003 | 4 | 15 |
8 de agosto de 2005 | 3 | 6 |
7 de agosto de 2006 | 4 | 3 |
6 de agosto de 2007 | 5 | 1 |
4 de agosto de 2008 | 6 | 4 |
10 de agosto de 2009 | 18 | 3 |
9 de agosto de 2010 | 12 | 2 |
8 de agosto de 2011 | 12 | |
6 de agosto de 2012 | 4 | 1 |
11 de agosto de 2014 | 6 | |
10 de agosto de 2015 | 7 | 1 |
8 de agosto de 2016 | 1 | |
9 de agosto de 2016 | 9 | |
7 de agosto de 2017 | 9 | |
Total: | 100 | 51 |
Profesores-tesis | ||
Profesor | Tesis dirigidas | Tesis codirigidas |
Dra. María de la Cruz de Fátima Castro Ricalde | 0 | 0 |
Dr. Roberto Domínguez Cáceres | 0 | 0 |
Dr. José Carlos Lozano Rendón | 2 | 0 |
Dra. Eva Luisa Rivas Sada | 2 | 0 |
Dr. Francisco Díaz Estrada | 0 | 0 |
Dra. Florina Guadalupe Arredondo Trapero | 0 | 0 |
Dr. Ricardo Guzmán Díaz | 2 | 0 |
Dra. María Teresa Mijares Cervantes | 1 | 0 |
Dr. Francisco Javier Serrano Bosquet | 3 | 0 |
Dr. Pol Popovic Karic | 1 | 0 |
Dr. Óscar Mario Miranda Villanueva | 0 | 0 |
Dra. Frida Anais Godínez Garza | 1 | 0 |
Dr. Maximiliano Maza Pérez | 1 | 0 |
Dr. Gabriel Valerio Ureña | 0 | 0 |
Dra. Blanca Guadalupe López Morales | 0 | 0 |
Dr. Francisco Javier Carrillo Gamboa | 1 | 0 |
Dra. Carla María Maeda González | 0 | 0 |
Dr. Salvador Leetoy López | 0 | 0 |
Dr. José Carlos Vázquez Parra | 0 | 0 |
Dr. Rubén Garnica Monroy | 1 | 1 |
Campus Ciudad de México
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
Inicio de generación | Ingresos Tiempo Completo | Ingresos Tiempo Parcial |
6 de enero de 2003 | 4 | 15 |
11 de agosto de 2003 | 6 | 8 |
9 de agosto de 2004 | 2 | 7 |
8 de agosto de 2005 | 9 | 2 |
7 de agosto de 2006 | 1 | |
6 de agosto de 2007 | 4 | |
4 de agosto de 2008 | 3 | |
12 de enero de 2009 | 1 | |
10 de agosto de 2009 | 3 | |
11 de enero de 2010 | 2 | |
9 de agosto de 2010 | 3 | |
8 de agosto de 2011 | 4 | |
6 de agosto de 2012 | 4 | |
12 de agosto de 2013 | 6 | |
11 de agosto de 2014 | 4 | |
10 de agosto de 2015 | 3 | |
8 de agosto de 2016 | 2 | |
7 de agosto de 2017 | 4 | |
6 de agosto de 2018 | 2 | |
Total: | 67 | 32 |
* A partir del año 2011 el ingreso al doctorado se realiza de manera anual