La necesidad de la sociedad por formar cirujanos generales es evidente en el número de servicios de consulta externa, procedimientos quirúrgicos y egresos hospitalarios de pacientes del sistema público y privado de salud en nuestro país y nuestro estado. De los cinco principales diagnósticos de egreso hospitalario en hospitales públicos y privados, tres son relacionados directamente con la especialidad: problemas de tracto digestivo, traumatismos y tumores benignos y malignos (INEGI 2009). Con relación a las causas de defunción en el estado de Nuevo León en medios públicos y privados, la causa número uno la comparten tumores y enfermedades circulatorias, en segundo lugar enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas, en tercero enfermedades del sistema respiratorio y como cuarta causa las enfermedades del tubo digestivo (2009).
El progreso de la Cirugía General en nuestro país demanda especialistas entrenados no sólo para resolver efectivamente situaciones clínicas, sino para comprender y aplicar los avances tecnológicos y posteriormente desarrollar alternativas eficientes en docencia, administración e investigación, convirtiéndolos en agentes de cambio en la comunidad. A la par de la eficiencia requerida para el desempeño de la Cirugía General, ésta demanda la creación de especialistas capaces de desempeñarse como líderes honestos y poseedores de un sentido humanístico particular en el desempeño de sus funciones. El Cirujano General debe ser un profesionista completo que domine los aspectos clínicos y que además tenga capacidad creativa para desarrollar programas que repercutan en el progreso de la disciplina y no sólo se sirvan de su entrenamiento como modo de vida.
Es nuestro compromiso generar ese modelo de especialista con un alto sentido de participación y motivación para promover nuevos modelos de atención médica, que repercutan en el enriquecimiento de la Cirugía General y la conformen como una disciplina vanguardista entre las diversas especialidades médicas.
Director de Programa
Dr. Mario Rodarte Shade
mario.rodarte@tec.mx
Considerando las necesidades planteadas, este programa tiene como objetivos:
La Especialidad en Cirugía General está dirigida a:
Para ingresar a la Especialidad en Cirugía Médica de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, los aspirantes deberán cumplir satisfactoriamente con los requisitos establecidos por el ITESM y la Secretaría de Salud para ingreso a posgrado.
Cumplir con la evaluación integral requerida en el proceso admisión, a través de una entrevista realizada por el comité de admisiones del programa de posgrado. Además, es necesario lo siguiente:
*Este proceso de admisión está sujeto a cambios sin previo aviso por parte del Comité de Admisiones.
**La admisión es el primer paso: después podrás inscribirte en tu posgrado de interés.
La Especialidad de Cirugía General del Tecnológico de Monterrey forma médicos especialistas capaces de:
- Desempeñarse como expertos en el cuidado integral y continuo de los pacientes quirúrgicos en relación al diagnóstico, selección, cuidados preoperatorios, operatorios y postoperatorios, incluyendo el manejo de la patología y de las complicaciones en el tracto gastrointestinal; el abdomen y su contenido; glándula mamaria y tejidos blandos; cabeza y cuello; sistema endócrino; oncología quirúrgica; pacientes politraumatizados y pacientes severamente enfermos en urgencias y cuidados intensivos.
- Realizar el cuidado preoperatorio, operatorio y postoperatorio pediátrico, plástico, vascular periférico, torácico general y cirugía de trasplantes, así como también en el manejo de los problemas más comunes de cirugía cardíaca, ginecológica, neurológica, ortopédica, urológica, y de la administración de agentes anestésicos.
- Emplear las técnicas endoscópicas, particularmente la laparoscopía y técnicas de cirugía mínimamente invasivas, así como otras técnicas diagnósticas y terapéuticas relevantes.
- Desempeñarse con profesionalismo dentro de un marco de honestidad y ética profesional con un profundo respeto y sensibilidad hacia los pacientes y la comunidad médica.
- Establecer una comunicación efectiva con el paciente, sus familiares y otros miembros de equipos multidisciplinarios de salud, en forma oral y escrita.
- Aplicar habilidades analíticas de razonamiento, juicio médico y toma de decisiones para solucionar problemas en su área de especialidad y aplicar el método científico para desarrollar proyectos de investigación que impacten en una mejor atención a la salud.
El profesor cuenta con estudios de Cirugía General y Maestría en Educación además de se...
Ver perfilCirugía General con interés en patología quirúrgica gastrointestinal, con un fellow en ...
Ver perfilCirujano General egresado del Programa Multicéntrico de Residencias Médicas del Tecnoló...
Ver perfilSoy profesor del programa de cirugía general en el Tecnológico de Monterrey. Además ten...
Ver perfilEl profesor cuenta con estudios de Cirugía General y Master en Investigación en Enferme...
Ver perfilEl profesor cuenta con estudios de Cirugía General con interés en el manejo de hernias ...
Ver perfilRealicé estudios de Cirugía General y Laparoscopía Avanzada y Subespecialidad de Angiol...
Ver perfilEstudios de Cirugía General, Cirugía Endoscópica y Cirugía Bariátrica. Cuenta con estud...
Ver perfil"No existe una distribución equitativa de la forma que se entrega la salud a los difere...
Ver perfilEstudios de Cirugía General y es Profesor de Pregrado y Posgrado en Cirugía General en ...
Ver perfilEl profesor cuenta con estudios de Cirugía General con interés en patología quirúrgica ...
Ver perfilCirugía General y subespecialidad en Cirugía de Colon y Recto. Sus estudios de posgrado...
Ver perfilThe professor has studies in General Surgery and Master's Degree in Education in additi...
Ver perfilGeneral Surgery with an interest in gastrointestinal surgical pathology, with a fellow ...
Ver perfilGeneral Surgeon graduated from the Multicenter Medical Residency Program of Tecnológico...
Ver perfilI am an assitant professor in surgery at the TEC Monterrey medical school. I also have ...
Ver perfilDesarrollo y análisis de resultados de abordajes diagnósticos y terapéuticos de mínima invasión de diferentes patologías abdominales, torácicas y vasculares.
Nuestro programa de residencia ha sido innovador y punta de lanza en el entrenamiento y desarrollo de habilidades laparoscópicas en los residentes egresados del programa. Por tal motivo, una de nuestras principales líneas de investigación es mantener esta inercia proactiva en el campo de desarrollo y análisis de resultados de abordajes diagnósticos y terapéuticos de mínima invasión de diferentes patologías abdominales, torácicas y vasculares.
Desarrollo de habilidades y destrezas quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas mediante simuladores.
Dado que el número creciente de procedimientos de mínima invasión y los campos limitados para la actividad clínica donde se aplican, surge la necesidad de que el estudiante tenga un entrenamiento previo, controlado, supervisado, reproducible y homogéneo antes de llegar a la exposición clínica real, lo cual disminuye la curva de aprendizaje del estudiante, los costos, riesgos, y complicaciones en el paciente.
Desarrollo y análisis de estrategias de prevención, diagnóstico y abordaje terapéutico de enfermedades neoplásicas.
De acuerdo con cifras del INEGI, el cáncer es una de las principales causas de muerte en México, y dado que gracias a los avances en la medicina ha aumentado la longevidad en la población en general, la incidencia y prevalencia de las patologías oncológicas se ha visto también aumentada en las últimas décadas. Considerando esta información, es imperativo el desarrollo y análisis de efectividad de estrategias de prevención, así ́como el desarrollo y análisis de diagnóstico y tratamiento de enfermedades neoplásicas por un equipo de atención multidisciplinaria para brindar un manejo integral ante dicha patología.
La sociedad globalizada en la que nos encontramos demanda la participación y la colaboración intra e interinstitucional, individuos cada vez mejor formados y capacitados, lo que plantea la importancia de participar, trabajar en equipo y en conjunto. En este sentido, consideramos imprescindible la participación de profesores reconocidos pertenecientes a instituciones diferentes a la nuestra en la formación de nuestros alumnos.
En este sentido, hemos tenido el privilegio de que profesores de otras especialidades participen en la dirección de tesis de nuestros alumnos, como la participación de integrantes del SNI de otras áreas de nuestra Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud e incluso de la escuela de Ingeniería. Así como profesores pertenecientes a los claustros académicos de otras especialidades del Tecnológico de Monterrey.
En nuestro programa tenemos acuerdos colaborativos de enseñanza con instituciones de salud y hospitales en donde los residentes acuden para fortalecer su proceso educativo.
A nivel local, se cuenta con programas de colaboración para la asistencia social que incluye participación en la Fundación TecSalud y Secretaria de Salud de Nuevo León atendiendo a personas de bajos recursos en programas de: (1) cirugías gratuitas de colecistectomía laparoscópicas y hernias de la pared abdominal (Fundación TecSalud), (2) procedimientos vasculares para padecimientos y complicaciones de enfermedad arterial periférica (Fundación TecSalud), (3) participación en el programa de Corazones Invencibles de TecSalud / CardioChavitos (Fundación TecSalud), (4) campañas de cirugías extramuros en Hospitales Rurales de la Secretaria de Salud de Nuevo León y Centros de Cirugía Ambulatoria de la localidad (Secretaría de Salud de Nuevo León), participación en consulta de Mastología en el Centro de Salud Integral de la Fundación TecSalud, y (5) participación activa en la pandemia de COVID-19 en hospitales reconvertidos (Hospital San José Tec de Monterrey y Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda”).
Así mismo, a nivel nacional e internacional se cuenta con convenios para adiestramiento complementario de nuestros residentes en diferentes Instituciones como el Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México así como con el Texas Endosurgery Institute en la Ciudad de San Antonio, Texas, Estados Unidos. De la misma manera, el Tecnológico de Monterrey cuenta con un gran número de convenios de colaboración establecidos con Universidades, Escuelas de Medicina y Hospitales Nacionales e Internacionales a los que residente puede tener acceso.
Aquí, se incluyen ejemplos de algunos trabajos colaborativos de investigación en donde se dan interacciones con otras instituciones educativas, hospitales e investigadores.
Topete-Gonzalez LA, Franklin ME, Balli-Martinez JE, Lammel-Lindemann J, Perez-Banuet-Farell S, Valles-Guerra O, Flores-Villalba E. Endoscopic gastric polypectomy assisted by laparoscopy for giant gastric and duodenal lesion treatment: Case series from two centres. J Minim Access Surg. 2017 Oct-Dec;13(4):269-272. doi: 10.4103/jmas.JMAS_15_17. PMID: 28695877; PMCID: PMC5607793.
Trabajo bi-institucional que reúne experiencia clínica de nuestro programa de Posgrado junto con el Dr. Morris Franklin del Texas Endosurgery Institute de San Antonio, Texas, USA.
Lammel-Lindemann JA, Flores-Villalba E, Martagón AJ, DeObeso-Gonzalez E, Puente-Gallegos F. Noncholestatic acute hepatocellular injury following candesartan administration. Br J Clin Pharmacol. 2018 Jan;84(1):204-207. doi: 10.1111/bcp.13406. Oct 22. PMID: 28841231; PMCID: PMC5736849.
Trabajo colaborativo multicéntrico sobre abordaje endovascular que incluye a la Universidad de Barcelona (Hospital Clinic), Universidad de Valladolid (Hospital Universitario de Valladolid), Hospital de Ourense, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, y a New York University (Langone Medican Center).
Además de la movilidad de rotaciones clínicas, los residentes cuentan con apoyo administrativo y económico para acudir anualmente a congresos locales, regionales, nacionales e internacionales. El requisito para acudir a los foros de educación médica es haber participado con algún trabajo de investigación en modalidad de poster, video o trabajo oral.
Visita nuestra página https://transferencia.tec.mx/categoria/salud/ para conocer el impacto de nuestras investigaciones en salud y la solución de los problemas de nuestra sociedad.
El programa de Cirugía general se encuentra acreditado en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de CONACYT.
Eficiencia terminal y tasa de graduación.
En los últimos años se ha mantenido un riguroso proceso de selección de estudiantes de posgrado que ingresar a nuestro programa de Cirugía.
La tasa de graduación es del 100% debido a que todos los que ingresan y permanecen el tiempo necesario cumpliendo con las actividades asistenciales y académicas.
En la tabla se aprecia la eficiencia terminal de las últimas 5 generaciones de egresados.
Generación | Seleccionados | Graduados | Eficiencias terminal |
2012 – 2017 | 8 | 7 | 87.5 % |
2013 – 2018 | 7 | 7 | 100 % |
2014 – 2019 | 8 | 5 | 62.5 % |
2015 – 2020 | 8 | 7 | 87.5 % |
2016 – 2021 | 6 | 6 | 100 % |
TOTAL | 87.5 % |
Protocolos de atención y Mecanismos para evitar y combatir la discriminación y el acoso |
Visita el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana para conocer lo que hace la institución en términos de transparencia, igualdad de género, diversidad e inclusión, así como los protocolos de atención