El Programa de Prospectiva Estratégica contribuye en la generación de conocimiento para determinar el futuro de las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, indagar las perspectivas de la industria y los servicios, analizar mercados, anticipar situaciones críticas en fenómenos sociales y ambientales, así como proponer soluciones deseables y probables mediante el planteamiento de políticas públicas.Desde el año 2000 la Maestría en Prospectiva Estratégica es uno de los referentes en América Latina para el estudio de la prospectiva y los estudios de futuro; parte de la base, diferente al análisis tendencial, de que el futuro no es la prolongación del pasado sino que está abierto ante la vista de múltiples actores que participan hoy en función de sus proyectos futuros. El programa ha recibido alumnos de: Perú, Ecuador y Colombia, lo que impacta no sólo en el país, sino en la región latinoamericana.
Escuela de Gobierno y Transformación Pública
Directora del Programa:
Dra. Guillermina Benavides gbr@itesm.mx
Coordinación de Nuevos Ingresos:
María Carolina Gonzalez Villagomez carolinagv@tec.mx
Campus Monterrey
Eugenio Garza Lagüera y Rufino Tamayo, Valle Oriente. San Pedro Garza García, NL.Cp. 66269. Teléfono: +52 (81)86-25-83-00 ext. 6315.
Campus Ciudad de México
Ave. Carlos Lazo #100, Álvaro Obregón, Santa Fe, CdMx. Cp. 01389 Teléfono: +52 (55)9177-8000 ext. 7683
Este programa tiene como objetivos formar profesionistas que:
Profesores
La Escuela de Gobierno y Transformación Pública cuenta con una planta docente conformada por profesores con grado de doctorado y una extensa experiencia profesional (sector público y privado) y gran parte son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).Por otro lado, algunos profesores ejercen además, consultoría ligada a temas de prospectiva y política pública fortaleciendo de esta forma la vinculación con otros sectores de la sociedad.Algo que caracteriza al perfil de los docentes de la Escuela es que muchos de ellos también son líderes de opinión a nivel nacional e internacional.Dado a que la Maestría en Prospectiva Estratégica es un programa de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, los alumnos tienen la oportunidad de trabajar con profesores del claustro académico, independientemente del campus en el que se encuentren estudiando, enriqueciendo así la red profesional y de investigación para los proyectos de tesis.
Internacionalización
Gracias a algunos convenios con universidades extranjeras, los estudiantes pueden realizar cursos de verano o estancias cortas de investigación fuera del país contribuyendo así en la formación y visión global de los problemas relacionados con sus temas de interés.
Multisede
Dado a que el programa se ofrece tanto en
el Campus Santa Fe como en Campus Monterrey incrementa las posibilidades para que
el alumno pueda participar en eventos académicos y extracurriculares que se
llevan a cabo en ambas sedes, ventaja
que potencializa la vinculación con varios sectores de la sociedad.
Acreditaciones
El Tecnológico de Monterrey cuenta con la acreditación de la Comisión de Universidades de la Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos (SACS). Asimismo, todos los programas cuentan con el reconocimiento de validez oficial de la Secretaría de Educación Pública de México. La maestría es un programa acreditado por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), en su modalidad de Programa Consolidado.
Modelo educativo
Se promueve la participación activa del alumno en su formación profesional y
personal por medio del aprendizaje individual y colaborativo. Este modelo
también permite que el alumno construya su conocimiento con la guía de
profesores expertos en su campo profesional y en docencia.
Metodología Ensañanza-Aprendizaje
En relación al proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación del alumno, el Tecnológico de Monterrey en su esfuerzo por formar al profesionista del siglo 21, ha lanzado la iniciativa Modelo Educativo Tec 21, con la cual se pretende construir en los estudiantes las competencias, habilidades y destrezas que requerirán en su futuro laboral. El modelo cuenta con mayor flexibilidad en el plan de estudios, espacios educativos y aulas a la vanguardia con alto grado de interacción para los estudiantes, así como profesores innovadores, altamente capacitados y vinculados con la práctica de su profesión. Las habilidades que se fomentan bajo este nuevo modelo son: Liderazgo; Espíritu emprendedor; Ética, Ciudadanía y Compromiso Social; Compromiso con el Desarrollo Sostenible; Comunicación oral y escrita, en español y en inglés; Visión internacional/multicultural; Pensamiento innovador; Pensamiento crítico; Solución de problemas y las Competencias de la Maestría.
El programa está dirigido a quienes:
Cumplir con la evaluación integral requerida en el proceso admisión, a través de una entrevista realizada por el comité de admisiones del programa de posgrado. Además, es necesario lo siguiente:
*Este proceso de admisión está sujeto a cambios sin previo aviso por parte del Comité de Admisiones.
**La admisión es el primer paso: después podrás inscribirte en tu posgrado de interés.
Una vez concluidos sus estudios el egresado será capaz de:
DRA. ARACELI ORTEGA DÍAZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 2.
Ha sido profesora visitante en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard y del Centro Woodrow Wilson de la Universidad de Georgetown, e interna UNU-WIDER Finlandia. Es líder para México del Proyecto CliMip que usa modelos de equilibrio general computable para evaluar políticas de disminución de emisión de gases y pobreza, también de NOPOOR de la Comisión Europea FP7 que busca las mejores estrategias para disminuir la pobreza.
Fue directora de investigación de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey en el periodo 2014-2015. Anteriormente fue la Coordinadora de Asesores en la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEP) y en la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación (SEDESOL), y en la Bolsa Mexicana de Valores (pre-MexDer). Actualmente se encuentra en su año sabático en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, imparte las materias de econometría, evaluación de impacto en Posgrados, y Economía Experimental en la licenciatura de Economía.
DR. ALEJANDRO DÍAZ DOMÍNGUEZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel Candidato.
Su investigación va desde la opinión pública, la religión y la política hasta la metodología de la investigación. Ha tenido una larga carrera en el sector público, particularmente en el Instituto Nacional de Elecciones, y ha realizado la mayor parte de su enseñanza en el ITAM. Destaca por su investigación fundamental sobre el impacto de la formación religiosa y la participación en las opiniones políticas y el comportamiento en México y América Latina.
Sus áreas de especialidad son la religión y política, la economía política, cuerpos electorales, así como en encuestas. Actualmente es el Director Académico y de Investigación de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.
DR. EDMUNDO MOLINA PÉREZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel I.
Es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey en donde trabaja en el desarrollo de nuevos métodos computacionales para el estudio de sistemas socio-tecnológicos, y el uso de la Ciencia de Datos para el diseño y análisis de políticas públicas bajo condiciones de incertidumbre profunda.
Sus intereses de investigación se centran en la intersección entre el cambio climático y el cambio tecnológico y sus implicaciones para el desarrollo económico y la sustentabilidad energética. Actualmente es investigador principal del proyecto “Análisis de alternativas de inversión bajo condiciones de incertidumbre profunda para el Plan Maestro Hídrico de Monterrey” y del proyecto “Uso conjunto de Ciencia de Datos y Modelos Integrados de Evaluación para el diseño de política climática internacional bajo condiciones de incertidumbre profunda.
DRA. GUILLERMINA BENAVIDES RINCÓN
Es profesora-investigadora y Directora de la Maestría en Prospectiva Estratégica en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Ha cursado seminarios ejecutivos sobre estudios de futuros, escenarios y política energética en la Universidad de Oxford, la Universidad de Houston y la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Fue asistente de investigación en la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey y en la Universidad de Texas en Arlington. Ha participado en proyectos de consultoría para la administración pública federal y fue consultora local para el centro de investigación NORC de la Universidad de Chicago para un proyecto del Banco Interamericano del Desarrollo (BID).
Sus intereses de investigación son los estudios de futuro, la prospectiva estratégica, la coordinación interinstitucional de la política pública y la metodología de investigación. Cuenta con publicaciones en revistas nacionales e internacionales como Futures, World Futures Review y Espiral estudios sobre Estado y sociedad. Es parte del Comité Editorial de la revista World Futures Review de Sage Publishing.
DR. HÉCTOR RODRÍGUEZ
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel I.
Actualmente se desempeña como Director Nacional de la Maestría en Administración Pública y Política de la Escuela Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Ha sido profesor investigador de tiempo completo en la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas y en el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Buena parte de su trayectoria laboral la ha destinado al área de consultoría en temas relativos a migración y desarrollo económico, planeación regional, evaluación de programas sociales, implementación de políticas públicas y construcción de agendas públicas.
Ha participado en varios proyectos de investigación con instituciones académicas norteamericanas y europeas y ha publicado más de 50 artículos y capítulos de libros sobre los temas de desarrollo económico local, pobreza, migración internacional y remesas, y política pública local.
DR. ISIDRO MORALES MORENO
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 3.
El Dr. Morales ha sido profesor e investigador en la Universidad de Copenhague, Dinamarca, e investigador visitante en el Watson Institute de la Universidad de Brown, así como en el Kluge Center de la Biblioteca del Congreso, en la ciudad de Washington y en el Centro de Estudios Norteamericanos de American University.
Es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), de la International Studies Association (ISA), de la Latin American Studies Association (LASA) y de varias asociaciones profesionales.
Fue Director de la EGAP Gobierno y Política Pública, campus Estado de México, de septiembre 2011 a Diciembre de 2013 y Director Fundador de la Revista Foreign Policy, Edición Mexicana, durante el mismo periodo. Es autor de libros sobre la industria petrolera mexicana y la integración geo-económica y geopolítica de México en el espacio de América del Norte, así como de varios artículos especializados sobre integración comercial, seguridad, relaciones energéticas y estratégicas en América del Norte, y de teoría política y de relaciones internacionales, publicados en México y el extranjero en revistas y libros especializados.
Su último libro de autor es Post NAFTA North America. Reshaping the Economic and Political Governance of a Changing Region, publicado por Palgrave/Macmillan en 2008, y como editor, National Solutions to Trans-Border Problems? The Governance of Security and Risk in a post-NAFTA North America, publicado por Ashgate (Reino Unido) en marzo de 2011. Su obra cuenta con más de 218 citas electrónicas registradas en el portal académico de Google.
postmodernidad; y Cómo consolidar la democracia en los tiempos del desencanto. Una aproximación desde las competencias ciudadanas(en co-autoría con Jesús Cantú). Ha colaborado en varios libros colectivos, así como en revistas indexadas.
DR. MACARIO SCHETTINO
Reconocido analista y crítico mexicano, es candidato a Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana. En el área académica, ha sido profesor-investigador en El Colegio de México y el Tecnológico de Monterrey y fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
En medios de comunicación, ha sido articulista y columnista en El Financiero y El Universal, además ha participado en distintos espacios de opinión pública como la mesa semanal Dinero y Poder en Canal 11 y en el segmento En la opinión de… en el Noticiero con Joaquín López Dóriga. En la administración pública, ha desempeñado varios puestos y fungido como asesor. Ha escrito una decena de libros.
DR. FERNANDO GÓMEZ ZALDIVAR
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel Candidato.
El Dr. Gómez es profesor de Emprendimiento y Economía de la Empresa. Fue coordinador del Observatorio Tecnológico-Estratégico y coordinador académico de la Maestría en Gestión Pública Aplicada de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Actualmente es coordinador técnico de las Redes de Conocimiento de Cero Incidentes en la Red de Ductos e Infraestructura para el Diseño e Implementación de un Observatorio de Talento y Cadenas de Valor para el Subsector de Hidrocarburos, en la Iniciativa de Energía del Tecnológico de Monterrey en colaboración con la Universidad de Calgary. También es consultor-investigador del Instituto de Desarrollo Regional de la misma Universidad.
DR. ZEUS ZAMORA GUEVARA
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 1
El Dr. Zamora Guevara es investigador sobre temas para el desarrollo de energía sostenible y aspectos sociales de la energía. Actualmente desarrolla investigaciones en las áreas de: política energética y climática; proyectos de energía para el desarrollo; análisis del desempeño energético-económico; estudios de pobreza y vulnerabilidad energética; modelación energética-económica; mecanismos de promoción de energías renovables; y análisis de la cadena de valor del sector energético.
Ha trabajado como consultor en política energética; como investigador para la Universidad de Lisboa, la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Guadalajara; como gerente asociado e ingeniero de proyectos de energía renovable para URS Corporation; y como ingeniero de energía térmica para el Grupo Condumex. Por último, ha recibido varios premios, entre ellos la medalla Gabino Barreda y varios fondos internacionales de investigación.
DR. CARLOS CERDA DUEÑAS
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel 1
El Dr. Cerda Dueñas es investigador centra su investigación en aspectos jurídicos de las relaciones internacionales, la cooperación internacional para el desarrollo y la política exterior de México. Es miembro fundador de la Red Mexicana de Cooperación Internacional y Desarrollo (REMECID) de la cual actualmente es Secretario Ejecutivo. También pertenece a la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) y a la Canadian Association for the Study of International Development (CASID). Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales en revistas académicas como Revista CIDOB d’Afers Internacionals y En-claves del Pensamiento.
DRA. MARÍA TERESA MARTÍNEZ TRUJILLO
La Dra. Martínez Trujillo centra su investigación en los hombres de negocios y sus mecanismos de protección, las prácticas policiales gubernamentales y no gubernamentales, las configuraciones violentas y la corrupción en América Latina, con especial atención a México. También es miembro del Programa Noria México y América Central. Anteriormente trabajó para el Gobierno Federal Mexicano (2010-2012), en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2009-2010), y como analista principal en el departamento de investigación de la opinión pública del periódico Reforma (2004-2008). También ha colaborado como consultora en varios proyectos de investigación con organizaciones de la sociedad civil y empresas como el Observatorio Nacional Ciudadano, México Evalúa e Identa Consultores.
DR. ROBERTO PONCE LÓPEZ
El Dr. Ponce López centra su investigación en la combinación de herramientas de análisis espacial con aprendizaje automático y conjuntos de datos a gran escala (por ejemplo, registros detallados de llamadas, medios sociales) para modelar la morfología urbana, el uso de la tierra, el transporte y las interacciones ambientales para construir infraestructuras de información que apoyen la planificación urbana y regional. También trabaja temas como la geografía del tiempo para explorar las interacciones sociales y la segregación económica en el espacio urbano.
En el Tecnológico de Monterrey, colabora con sociólogos, arquitectos e ingenieros de otras escuelas. Durante la campaña electoral de Felipe Calderón, Ponce López estuvo a cargo del área de análisis espacial. Posteriormente, trabajó durante tres años en la Oficina de Opinión Pública, a cargo de la geoestadística y la cartografía digital. Afirma que las nuevas tecnologías y bases de datos, como las de los teléfonos móviles y los rastreadores GPS, son difíciles de obtener. Sin embargo, por primera vez en la historia, permiten explorar con gran detalle temporal y espacial la interacción entre el entorno físico de las ciudades y variables sociales como la pobreza o el consumo. Desde su punto de vista, uno de los retos de su profesión es el hecho de que se entiende muy poco sobre el comportamiento humano en las ciudades y, por lo tanto, todavía hay muchas preguntas por hacer.
DR. ADÁN SILVERIO MURILLO
El Dr. Silverio Murillo es profesor asistente en la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Sus investigaciones se centran en la economía del desarrollo y la economía familiar. En particular, trabaja en dos cuestiones importantes que afectan a las personas que viven en los países en desarrollo: el empoderamiento de la mujer y la violencia.
LÍNEAS GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA.
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento están a cargo de los profesores-investigadores del claustro de profesores, de investigadores de otras Escuelas de Posgrado del Tecnológico de Monterrey y profesores de cátedra con reconocida trayectoria cuyos intereses académicos están en consonancia con los objetivos de formación de los estudiantes del Programa de la Maestría en Prospectiva Estratégica.
Con la idea de fortalecer el Posgrado en Prospectiva Estratégica y de impulsar programas especializados, las líneas de investigación se centran en el estudio y aplicación de los diversos métodos de análisis prospectivo tanto para la política pública como para el sector privado.
Aunque con un enfoque delimitado, la oferta educativa del Programa de Maestría tiene un carácter lo suficientemente general como para acoger temas de investigación multidisciplinarios propios de la prospectiva estratégica. En este sentido se trabaja con dos grandes áreas de conocimiento: LGAC 1) Métodos prospectivos, y LGAC 2) Modelación de escenarios.
Dada la amplitud y lo general de las líneas de investigación, ambas pueden vincularse con los grupos de investigación con enfoque estratégico de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, especialmente toman relevancia con los vinculados a: 1) Acceso a la justicia, 2) Democracia, corrupción y asuntos globales, 3) Desarrollo económico y medio ambiente, 4) Gobierno y emprendimiento público.
Productividad académica relevante del programa de posgrado
Los resultados del proyecto de investigación que los estudiantes desarrollan a lo largo del programa son presentados en congresos nacionales e internacionales evidenciando la aplicación de las líneas del conocimiento del programa. Asimismo, estas LGAC están presentes en los artículos publicados en revistas arbitradas o indizadas, así como en libros publicados y en los congresos en los que participan los profesores del Núcleo Académico Básico. De tal forma, la productividad de la Maestría en Prospectiva Estratégica a partir del 2015 se muestra en la siguiente tabla:
2015-2020 (Junio) | |
Artículos | 76 |
Libros | 25 |
Capítulos de libro | 45 |
Participación en Congresos | 149 |
La Escuela de Gobierno y Transformación Pública, a través de sus programas de posgrado, cuenta con proyectos de vinculación en diferentes modalidades, desde la posibilidad de realizar estancias de investigación presencial y/o a distancia, el desarrollo de proyectos o conferencias y la realización conjunta de actividades de investigación con otros sectores de la sociedad como lo son:
Además, los alumnos pueden participar en el Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) que alberga diferentes programas que tienen como fin vincular a los estudiantes de los diferentes programas y a los profesores del claustro con otros sectores de la sociedad. Los programas son:
La Maestría en Prospectiva Estratégica cuenta con el siguiente número de alumnos inscritos:
Año | Alumnos matriculados |
2016 | 8 |
2017 | 23 |
2018 | 32 |
2019 | 12 |
Relación de directores
de tesis
A continuación se muestra una tabla que enlista los profesores del Núcleo Académico Básico del programa y las tesis dirigidas concluidas y en proceso.
Profesor | Tesis Dirigidas 2012-2016 |
Dra. Araceli Ortega Díaz | 7 |
Dr, Edmundo Molina PérezZ | 4 |
Dra Guillermina Benavides Rincón | 8 |
Dr. Héctor Rodríguez | 7 |
Dra. Marta Ochman Ikanowicz | 2 |
Dr. Miguel Alejandro Flores Segovia | 2 |
Profesor | Tesis dirigidas 2016-2019 |
Dr. Adán Silverio Murillo | 3 |
Dr. Alejandro Díaz-Domínguez | 8 |
Dra. Araceli Ortega Díaz | 1 |
Dr. Carlos Cerda Dueñas | 2 |
Dr. Edmundo Molina Pérez | 7 |
Dr. Fernando Gómez Zaldívar | 4 |
Dra. Guillermina Benavides Rincón | 12 |
Dr. Héctor Rodríguez Ramírez | 3 |
Dr. Isidro Morales Moreno | 2 |
Dr. Luis Alberto Serra Barragán | 2 |
Dr. Macario Schettino Yañez | 1 |
Dra. María Teresa Martínez Trujillo | 2 |
Dra Marta Ochman Ikanowic | 5 |
Dr. Roberto Ponce López | 5 |
Dr. Zeus Zamora Guevara | 6 |
Productividad NAB 2015-2020 | |
Artículos | 76 |
Libros | 25 |
Capítulos en Libros | 45 |
Participación en Congresos | 149 |
Protocolos de atención y Mecanismos para evitar y combatir la discriminación y el acoso |
Visita el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana para conocer lo que hace la institución en términos de transparencia, igualdad de género, diversidad e inclusión, así como los protocolos de atención