El Doctorado en Estudios Humanísticos (DEH CCM) busca generar conocimiento desde el campo de las humanidades, mediante la investigación interdisciplinaria de alta calidad, con la intención de expandir los horizontes desde los cuales se puede generar una reflexión crítica sobre el entorno actual y sus desafíos.
El DEH busca formar investigadores independientes con capacidades, conocimientos y habilidades para proponer, desarrollar y asesorar proyectos de investigación nacional e internacional, en su área de especialidad; generar nuevos conocimientos en el campo de las humanidades; y desarrollar proyectos de emprendimiento social con alta capacidad de respuesta a las necesidades de la comunidad.
El DEH cuenta con 3 líneas de investigación que permiten profundizar, comprender y ofrecer soluciones sobre los dilemas de la cultura contemporánea, con énfasis en la atención a problemas nacionales prioritarios, en particular: Violencias estructurales y Educación para la inclusión y la paz.
Líneas de investigación:
Éstas son vigorizadas por un cuerpo docente nutrido y multidisciplinario, de primer nivel internacional, encargado de formar estudiantes de excelencia. Las diferencias entre los programas doctorales del Campus Ciudad de México y Monterrey, se relacionan con la composición del Núcleo Académico de cada uno de ellos.
Impartido en Campus Ciudad de México
Dr. Javier Alejandro Camargo Castillo
Director del Doctorado en Estudios Humanísticos Escuela de Humanidades y Educación (EHE)
Campus Ciudad de México
Informes
Lic. Fátima Martínez Jasso
Tel. +52 1 (81) 8358 2000 ext. 4699
![]() | ![]() |
El Doctorado en Estudios Humanísticos tiene como objetivo:
Profesores
Programa impartido por profesores con grado de doctorado y experiencia profesional de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. El 100% del Núcleo Académico Básico pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI): 81 % a los niveles I, II, III y el 25% nivel II, III.
Financiamiento
Posibilidad de beca del 100% de colegiatura si se cumplen con los requisitos de admisión, idoneidad del proyecto de investigación y decisión del comité de ingreso.
Egresados
Prácticamente la totalidad de los egresados del programa trabajan en actividades académicas, de investigación y docencia.
El 17% de nuestros egresados ha ingresado al Sistema Nacional de Investigadores.
Acreditaciones
Este programa cuenta con acreditaciones y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como la Comisión de Universidades de la Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos (SACS).
Modelo educativo
Se promueve la participación activa del alumno en su formación profesional y personal por medio del aprendizaje individual y colaborativo. Este modelo también permite que el alumno construya su conocimiento con la guía de profesores expertos en su campo profesional y en docencia. Desde el ingreso al programa el estudiante cuenta con un seguimiento personalizado y se incorpora a las actividades que se realizan en los distintos Grupos de Investigación y Enfoque Estratégico. (http://sitios.itesm.mx/ehe/#giees)
ineffaArticulación de las Ligas de Generación y Adquisición del Conocimiento con los Problemas Nacionales Prioritarios
Consideramos que los subtemas de cada una de las LGACs diferencian al posgrado tanto a nivel nacional como dentro de la institución.
No hay antecedentes que otros posgrados del PNPC contemplen explícitamente la articulación de la Filosofía de la paz, el DEH ha sido uno de los impulsores de este campo a nivel nacional a partir de la organización de los Simposios Internacionales de filosofía de la paz. Los estudios sobre el cuidado (caring studies) permiten vincular la inclusión y la educación a partir de la consideración del cuidado como un proceso complejo.
Los estudios sobre ámbitos digitales se vinculan el estudio de violencias estructurales y desigualdades que se expresan a través de las brechas digitales, culturales y de género y la expresión de formas de dominación como la vigilancia o la tecnocensura. Así como también una transformación social más justa implica una apropiación social del conocimiento.
Finalmente, las narrativas en su vínculo con la construcción de identidades y la construcción de memorias permiten atestiguar las violencias que existen, así como son una proyección del concepto imaginado, ideal, muchas veces idealizado y, las más de las veces, naturalizado.
El programa está dirigido a personas que busquen desarrollar desde una perspectiva interdisciplinaria una formación con la cual puedan especializarse, en sus campos de estudio, generar conocimientos y competencias mediante investigaciones que contribuyan al desarrollo y mejora social del país. De manera particular, está dirigido a:
Una vez concluidos sus estudios, los egresados serán capaces de:
Ivón Aída Cepeda Mayorga
María de la Cruz de Fátima Castro Ricalde
Paola Ricaurte Quijano
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) en las que se enfoca el Doctorado en Estudios Humanísticos son:
Ética práctica y sociedad:
Esta LGAC busca ser un ámbito de generación de conocimiento en el que se cuestionen, desde una perspectiva ético-filosófica, los movimientos y tendencias de la sociedad actual, interpretada desde diferentes perspectivas. Subtemas principales: Filosofía de la paz; Desigualdades múltiples; Estudios sobre el cuidado y educación para la paz.
Estudios culturales de la ciencia y la tecnología:
Esta LGAC busca estudiar las relaciones complejas entre la sociedad, la tecnología, la ciencia y la cultura, y sus consecuencias, epistemológicas y económicas. Subtemas principales: Ámbitos digitales, nuevos medios y sociedad; Transformación social; Convergencia y apropiación del conocimiento.
Estudios culturales del discurso histórico y literario:
Esta línea de investigación busca estudiar las diferentes manifestaciones del discurso en sus soportes escritos, digitales o audiovisuales desde acercamientos históricos, artísticos y literarios. Subtemas principales: Narrativa y construcción de imaginarios culturales; Estudios de género y literatura.
Productividad académica Campus Ciudad de México
El Doctorado en Estudios Humanísticos mantiene vínculos y convenios para que estudiantes e investigadores lleven a cabo estancias y participen en grupos de investigación en las siguientes instituciones y universidades nacionales y extranjeras:
Cátedra UNESCO de Ética, Cultura de paz y Derechos Humanos del Tecnológico de Monterrey
https://www.cecupa.org/
Laboratorios ciudadanos. Iniciativa Slow U
http://sitios.itesm.mx/ehe/slowu/index.html
Sistema de Revistas de la Escuela de Humanidades y Educación
http://sitios.itesm.mx/ehe/#publicaciones
Gottfried Wilhelm Leibniz Universität Hannover (Alemania)
Universität Würzburg (Alemania)
Art-Kiné Teoría e Investigación Cinematográficas (Argentina)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universität Wien [Universidad de Viena] (Austria)
Universiteit Antwerpen [Universidad de Amberes] (Bélgica)
The University of British Columbia (Canadá)
Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Universidad de La Habana (Cuba)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Universidad Complutense de Madrid (España)
Universidad de Deusto (España)
Universidad de Navarra (España)
Universidad Pontificia de Comillas (España)
Brown University (Estados Unidos)
The Hispanic History of Texas Project (Estados Unidos)
Texas A & M University (Estados Unidos)
University of California, Santa Barbara (Estados Unidos)
University of Houston (Estados Unidos)
The University of Texas at Austin (Estados Unidos)
The University of Texas at San Antonio (Estados Unidos)
Erasmus+ Programa Europeo de Educación, Formación, Juventud y Deporte (Europa)
Tampereen yliopisto [Universidad de Tampere] (Finlandia)
L'Université Paris-Sorbonne (Francia)
HaUniversita HaIvrit BeYerushalaim [Universidad Hebrea de Jerusalén] (Israel)
Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (México)
Cineteca Nacional (México)
Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila (México)
Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (México)
Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (México)
Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (México)
Red de Investigadores en Cine (México)
Secretaría de Cultura del Gobierno de la República (México)
Universidad Autónoma de Coahuila (México)
Universidad Autónoma de Guerrero (México)
Universidad de Guadalajara (México)
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)
University of Leeds (Reino Unido)
University of London – Royal Holloway (Reino Unido)
Campus Ciudad de México
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
Inicio de generación | Ingresos Tiempo Completo | Ingresos Tiempo Parcial |
6 de enero de 2003 | 4 | 15 |
11 de agosto de 2003 | 6 | 8 |
9 de agosto de 2004 | 2 | 7 |
8 de agosto de 2005 | 9 | 2 |
7 de agosto de 2006 | 1 | |
6 de agosto de 2007 | 4 | |
4 de agosto de 2008 | 3 | |
12 de enero de 2009 | 1 | |
10 de agosto de 2009 | 3 | |
11 de enero de 2010 | 2 | |
9 de agosto de 2010 | 3 | |
8 de agosto de 2011 | 4 | |
6 de agosto de 2012 | 4 | |
12 de agosto de 2013 | 6 | |
11 de agosto de 2014 | 4 | |
10 de agosto de 2015 | 3 | |
8 de agosto de 2016 | 2 | |
7 de agosto de 2017 | 4 | |
6 de agosto de 2018 | 2 | |
12 de agosto de 2019 | 4 | |
Total: | 71 | 32 |
* A partir del año 2011 el ingreso al doctorado se realiza de manera anual