La especialidad en Logística y Cadena
de Suministro está justificada dada la necesidad del entorno para hacer un uso
eficiente de sus recursos en las áreas de cadena de abastecimiento. Esto
considerando los aspectos de sustentabilidad y uso de las tecnologías de
información, desde una perspectiva global, integradora y colaborativa.
Dentro de los retos que ofrecen las organizaciones actualmente se pueden incluir la identificación de socios estratégicos a nivel global, la competitividad en la globalización de los mercados, los costos energéticos y las demandas del mercado así como el incremento en la complejidad de las organizaciones.
Es así que la formación de especialistas en el área de Logística y Cadena de Suministro, contribuye de manera decisiva en el desarrollo de talento altamente especializado, el cual es demandado por las empresas, que sea capaz de diseñar, implementar y liderar iniciativas de alto impacto en la generación de valor agregado en sus operaciones.
De acuerdo al documento “Evaluación del desempeño de las Cadenas de Suministro en México – Generación de Indicadores Nacionales” generado a partir del estudio hecho por ATKEARNEY y auspiciado por la Secretaría de Economía y el Council of Supply Chain and Management Professionals, el mayor impacto en indicadores de servicio se da mediante el fortalecimiento de los procesos de capacitación, además de que a nivel sector industrial, se declara como una prioridad el fortalecimiento en los procesos de entrenamiento de los actores de la cadena de suministro.
Considerando el Índice de Desempeño Logístico 2007, México ocupa el lugar 56 de 150 países, lo que hace evidente la necesidad de contar con especialistas en el área que permitan mejorar la competitividad y desarrollo económico del pais. Resultado de esto, surge como estrategia en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el fomentar el incremento de la formación de capital humano con capacidades en servicios logísticos.
La Secretaría de Economía, en su página dedicada a la logística en México (http://www.elogistica.economia.gob.mx) declara “Junto al desarrollo económico
de un país, de su posición geográfica, sus avances tecnológicos y otras
ventajas, el talento de su capital humano ha sido un determinante para lograr
competitividad. En el campo de la logística se cuenta con amplias áreas de
oportunidad que seguramente las instituciones educativas con la formación de
recursos humanos podrán cubrir...”
El Tecnológico de Monterrey consciente de la necesidad de formar especialistas en el área de logística ofrece la especialidad en Logística y Cadena de Suministro como una opción para preparar talento humano que pueda impulsar la competitividad del país a través de la mejora en los procesos de administración de la cadena de abastecimiento.
La
Especialidad en Logística y Cadena de Suministro tiene como objetivo:
Los objetivos particulares de la
especialidad son formar especialistas capaces de:
Profesores
Programa impartido por profesores con
grado de doctorado y experiencia profesional de la Escuela de Ingeniería y
Ciencias del Tecnológico de Monterrey.
Acreditaciones
Este programa cuenta con acreditaciones
y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como:
Modelo educativo
Se promueve la participación activa del
alumno en su formación profesional y personal por medio del aprendizaje
individual y colaborativo. Este modelo también permite que el alumno construya
su conocimiento con la guía de profesores expertos en su campo profesional y en
docencia.
La
Especialidad en Logística y Cadena de Suministro está dirigida a:
Cumplir con la evaluación integral requerida en el proceso admisión:
El
egresado de la Especialidad en Logística y Cadena de Suministro del Tecnológico
de Monterrey será capaz de:
Núcleo académico básico
Campus Ciudad de México
Dr. Ricardo Thierry Aguilera
Se graduó como Ingeniero Industrial y de Sistemas del ITESM CEM en 1985, Obtuvo las maestrías en Sistemas de Manufactura y la de Administración de Empresas en los años de 1989 y 1991 respectivamente, para luego estudiar su Doctorado en Ingeniería Interdisciplinaria en la Texas A&M University graduándose en el año 2000. Ha sido consultor de empresas en diferentes industrias como FEMSA, Walmart, UNILEVER, INBURSA, Astra Zeneca, Baxter, Sanofis, Vendo, Nacional Monte de Piedad, ADO, FLORAPLANT, COTEMAR, USCO Logistics, Servicio Postal Mexicano, Kuehne Nagel de México, Continental Automotive e IBM entre otras. Es consejero de Organizaciones educativas como el Tecnológico Nacional de México y de Organizaciones Sociales Deportivas como la OFAMO, o I.A.P.s como Nacional Monte de Piedad. Su experiencia como conferencista lo ha llevado a diversos países como Alemania, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Argentina. Cuenta en su haber con más de 100 conferencias por invitación directa. Dentro de su trayectoria profesional, participó en la industria de autopartes mexicana y fue gerente de Logística en Grupo Condumex, y Gerente Corporativo de Mercadotecnia del mismo grupo manejando marcas como Gabriel de México, Condumex, Condulac y otras. También trabajó en el área de Operaciones en Kimberly Clark de México y ha realizado consultoría para entidades políticas del país como el Gobierno de Morelos y la municipalidad de Córdoba, Veracruz. Actualmente, es Presidente del Colegio Nacional de Ingenieros Industriales A.C., Miembro Senior del Institute of Industrial Engineers y Miembro del consorcio GLORI (La iniciativa Global de Investigación en Logística).
Dr. Ernesto Armando Pacheco Velázquez
Licenciado en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Guadalajara, curso su maestría en Ingeniería Industrial en el Campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey y su Doctorado en Administración con especialidad en Operaciones en el programa que el mismo Tecnológico de Monterrey ofrecía en combinación la Universidad de Texas en Austin en el campus Ciudad de México donde obtuvo los máximos honores como el mejor promedio de su generación, si bien su carrera puede describirse como académica ha podido combinar con gran balance su parte de Investigación desarrollando modelos educativos de simulación de procesos de planeación y control de inventarios que lo han hecho acreedor a fondos para su investigación, también ha participado en un sin número de diplomados con Industria en México y Sudamérica con empresas como Walmart, FEMSA, Baxter, Nissan y otras muchas. Ha presentado varios de sus trabajos en los congresos ISERC del Institute of Industrial Engineers en áreas como Logística de Reversa y en Educación Sustentable. Pertenece al Colegio Nacional de Ingenieros Industriales donde funge como Editor en Jefe de la revista que se estará lanzando a finales del 2015.
Dr. Eduardo Díaz Santillán
Ingeniero Mecánico Electricista, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)graduado en 1983 cuenta con 2 maestrías una en Ciencias en Sistemas de Manufactura, ITESM-Campus Estado de México de 1994 y otra en Ciencias de Ingeniería Industrial, ITESM-Campus Monterrey de 1997. Su doctorado lo realize en el departamento de Ingeniería Industrial de la Texas A&M University, College Station de 1997 al 2002. Invitado en el Otoño del 2005 como Faculty Fellow al Programa del MIT (Massachusetts Institute of Technology) colabora enérgicamente en la industria con el Campus Zona Metropolitana de la Ciudad de México donde dicta cursos a industria en el área de extensión en los campos de Estrategias de Negocio, Administración Estratégica de Almacenes y Centros de Distribución así como en Cadena de Suministro, imparte clases en Localización Matemática de Instalaciones, en Control de Producción e Inventarios y en Investigación de Operaciones.
En la industria participo desde antes de acabar su carrera en el período de 1979 a 1992 denro de empresas como CAPRE, TELMEX y Proyectos Marinos donde llevo labores de supervisión y planeación de mantenimiento además de Planeación de la Producción.
• 2 Profesores de tiempo parcial (PTP)
Dr. Humberto Uribe Preciado
Ingeniero Naval por la Universidad de la Marina, Secretaria de Marina y Armada de México
Maestría en Diseño Naval de la Universidad de Southclyde en el Reino Unido
Doctorado en Economía del Transporte por la Universidad Politecnica de Madrid
Experto en la optimización de Sistemas Logísticos y Cadenas de Suministro Nacionales e Internacionales (Abastecimiento, Manufactura, Distribución y Logística de Retorno. Operando redes logísticas eficazmente para distintos sectores industriales (Alimentos, Automotriz y Farmacéutico). Con amplia experiencia en Operaciones Portuarias y de Comercio Internacional. Conocimiento y habilidades en el manejo integral de Empresas (P&L, Finanzas, Compras, Comercialización, Recursos Humanos, IT, Calidad). Su Especialidad en Administracion de Empresas de Transporte,Logistica, Manejo de Terminales interiores de caga, Portuarias y Diseño y administracion de cadenas de suministro. Director General y Socio de DTD Logistics SA de CV del 2005 al dia de hoy Fue CEO de Pacific Star Logistics del 2008 al 2010. Director General de PFS de Mexico S.A. de C.V. del 2008 al 2010 y CEO de interlogistics S.A. de C.V. del 2006 al 2008.
Manuel del Moral Dávila
Licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad Iberoamericana (1994), realizo estudios de maestría en Ingeniería del Transporte en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1998 y posteriormente una Maestría en Ciencias en Logística y Cadena de Suministro en la Universidad de Cranefield en el Reino Unido en 1999, actualmente es candidato a Doctor por la Facultad de Ingeniería de la UNAM en el campo de Ingeniería de Sistemas.
Ha combinado buena parte de su carrera con el ámbito empresarial impartiendo diversos cursos de extensión ejecutiva en varias instituciones, desde el 2001 es instructor de base en el Diplomado de Logística que el Campus Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Imparte desde hace 16 años consecutivos. Brinda consultoria a diversas MYPYMES a través de su empresa LOGT2 “Logistics, Traffic & Transport Consulting” S.C. desde el 2004 donde funge como director General. Ha sido reconocido por el Roundtable México del Council of Supply Chain Management Professionals (antes CLM, hoy CSCMP) como Premio Nacional de Logística 2010 por su labor a favor de la promoción de la Logística. Es además de profesor de esta especialidad también Profesor en la EGADE de la ZMCM en materias de Cadena de Valor y Mercadotecnia desde el 2002.
Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento del programa
El plan de estudio gira alrededor de un compromiso con el sector industrial y de servicios y ello lleva a una línea de conocimiento doble pero intrínsecamente unida, la cual se podría explicitar como: “Herramientas y métodos de trabajo para la optimización de flujos de bienes y servicios y los flujos de información asociados que los ponen en movimiento Logístico además del flujo de conocimiento en administración de procesos que permiten la optimización de la cadena de suministro desde sus proveedores hasta los mismos clientes,”. Esta línea conlleva en su desglose:
Por ello, el enfoque del plan de estudios considera la preparación del estudiante para que obtenga una certificación profesional como la del Supply CHain Council, el CSCMP o APICS a partir de la preparación otorgada por el programa. Se busca que el estudiante obtenga dicha certificación profesional que permita la generación de conocimiento y de valor en la empresa en donde se desarrolla. Contar con esta certificación profesional internacional, permite tanto a los estudiantes como a las empresas para las cuales trabajan, contar con una ventaja competitiva que contribuye al desarrollo del sector nacional en el cual se desempeñen.
En este apartado se detalla la información de los programas de posgrado acreditados y por acreditarse en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
Alumnos matriculados por cohorte generacional
Campus Ciudad de México ELS / Carga completa (2 materias por trimestre)
Generación Total de ingresos:Enero 2015 0 alumnos
Abril 2015 3 alumnos
Septiembre 2015 7 alumnos
Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento del programa.
El plan de estudio gira alrededor de un compromiso con el sector industrial y de servicios y ello lleva a una línea de conocimiento doble pero intrínsecamente unida, la cual se podría explicitar como: “Herramientas y métodos de trabajo para la optimización de flujos de bienes y servicios y los flujos de información asociados que los ponen en movimiento Logístico además del flujo de conocimiento en administración de procesos que permiten la optimización de la cadena de suministro desde sus proveedores hasta los mismos clientes,”. Esta línea conlleva en su desglose: A. Desarrollo de Técnicas utilizando modelos de Optimización Matemática y de naturaleza Práctica, B. Uso de Herramientas estadísticas para la planeación de la demanda, la programación de la producción y de la distribución que alcancen el máximo beneficio, el menor costo y la satisfacción de los requerimientos y de los atributos de calidad que son solicitados por los mismos clientes..
Por ello el enfoque del plan de estudios considera la preparación del estudiante para que obtenga una certificación profesional como la del Supply CHain Council, el CSCMP o APICS a partir de la preparación otorgada por el programa. Se busca que el estudiante obtenga dicha certificación profesional que permita la generación de conocimiento y de valor en la empresa en donde se desarrolla. Contar con esta certificación profesional internacional, permite tanto a los estudiantes como a las empresas para las cuales trabajan, contar con una ventaja competitiva que contribuye al desarrollo del sector nacional en el cual se desempeñen.
Seguimiento de la trayectoria escolar (tutoría, relación de directores de tesis y/o proyectos de investigación o trabajo profesional).Durante los estudios de tiempo completo el estudiante, por diseño se ve cobijado en asesoría para sus cursos y tutoría para sus proyectos de trabajo profesional, asociados a las materias. Y va conformado una línea de solución a un problema dado dentro de su empresa durante los tres trimestres y un verano que dura la Especialidad. Esta línea solución ocurre de manera natural en muchos de los casos, ya que la empresa financia económicamente a su empleado a cambio de una retribución con valor de conocimiento.
Descripción del sector, perfil de las empresas, tendencia tecnológica del sector, tipo de participación del sector en el programa, listado de empresas participantes, etc.
El sector con el cual el posgrado ELS tiene relación vía convenios legales comprende principalmente las temáticas de: Consultoría en Logística y Cadena de Suministro, Asociaciones con preparación para certificaciones en Cadena de Suministro como las del Supply Chain Council o las de APICS (American Production and Inventory Control Society) o las del Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), Empresas manufactureras de productos y servicios, para la terciarización, mercadotecnia, consumo y manufactura entre otros. Por su perfil la especialidad resulta transversal para muy diversas áreas no solo de Ingeniería sino en la Administración de Negocios. La propuesta que representa la Especialidad en cuestión es útil a muy diversos profesionistas tanto con antecedentes en el área de Ingeniería como de las áreas de ciencias económico-administrativas y en muy diversas profesiones o campos de aplicación. Por el tipo de diseño puede apoyar diversos sectores relacionados con el programa de posgrado, se puede decir que tiene que ver primordialmente con el desarrollo de las capacidades de distribución, planeación, control y programación de manufactura, transporte y almacenamiento que son atendidos por sus clientes, proveedores y empleados, la empresa, grupos de empresas, prestadores de servicios y hace uso de los vínculos de los alumnos de la Especialidad para dar respuesta a problemáticas puntuales. Entre las principales empresas participantes formales se listan: UNILEVER, Walmart de México, FEMSA, grupos Bancarios de diversa índole, CEMEX México SA de CV, Alcatel-Lucent México SA de CV, Maxcom Telecomunicaciones SA de CV, Adminstradora Levi Strauss de México SA de CV, Praxair Consultoría y Administración S de RL de CV, Towa Integradora SA de CV, Becton Dickinson de México SA de CV, Manufacturas Sonoco SA de CV, Codes SA de CV, Sociedad Mercantil “Asistencia Técnica y Administrativa Industrial SA de CV”, Towers Watson Consultores de México SA de CV, Corporativo Inalarm SA de CV, entre otras.
Escenarios tecnológicos de oportunidad hacia donde se pretende dirigir las aportaciones para la innovación.Los principales escenarios tecnológicos que desde su concepción y por diseño la Especialidad EPY considera, tienen que ver con aportaciones innovadoras en la conducción de proyectos de forma sistemática y planificada para beneficio directo e inmediato en la industria en México. Por ello los dos ejes conductores que encuentran su oportunidad son:
Experiencias y avances relacionados con la propiedad intelectual de productos generados por el núcleo académico.
Con muchas experiencias y avances de los profesores que conforman el núcleo académico a la vez que en su aporte a industrias la Especialidad ELS con nivel de reciente creación ofrece un gran potencial, el núcleo académico se encuentra en su etapa inicial y con un gran potencial por realizar en materia de propiedad intelectual y productos a desarrollar.