Las demandas de la profesión de Especialistas en Medicina del Enfermo en Estado Crítico están en relación al número de egresos hospitalarios, un total del 35 % requieren asistencia en una UCI. En las sedes de la especialidad en el año de 2010 se atendieron 1110 pacientes, siendo los diagnósticos más frecuentes: Sepsis, Síndrome de Insuficiencia Respiratoria del Adulto, Síndrome Coronario Agudo, Pre-eclampsia/Eclampsia y Postoperatorio de Revascularización Coronaria.
Ofrecer atención médica de alta calidad al paciente crítico requiere de estricta disciplina en la formación de profesionistas comprometidos con el desarrollo social, político, económico y cultural de la comunidad. En apego a esta demanda, la Especialidad Médica del Enfermo en Estado Crítico busca la formación de médicos especialistas altamente competentes en monitoreo multimodal y tratamiento de enfermedades graves que ponen en peligro la vida; que sean personas y profesionistas íntegros y morales en su desempeño, respetuosos de la vida y la dignidad humana, internacionalmente competentes y capaces de ofrecer una atención médica completa y de excelencia.
El Programa Multicéntrico de Medicina del Enfermo en Estado Crítico cuenta con infraestructura universitaria de excelencia, un modelo educativo basado en competencias y centrado en el paciente; con programas y procesos educativos y de investigación bien estructurados, ofrecidos por médicos especialistas con formación docente, que convergen en un marco de atención médica, representado en los hospitales sedes y subsedes del programa, certificados en procesos de calidad de atención médica, con ambientes hospitalarios y ambulatorios, con servicios de Terapia Intensiva de alto nivel. Los residentes cuentan con el soporte tecnológico, científico y metodológico de vanguardia necesario, se exponen a diferentes modelos de atención y de administración de salud en contexto regional, nacional e internacional, que les permite adquirir habilidades para el desempeño exitoso en diferentes ámbitos en el área de la Medicina Crítica.
CONTACTO:
http://escuelademedicina.tec.mx/especialidades-medicas.aspx
residenciasmedicas@serviciostecsalud.mx
DIRECTOR DEL PROGRAMA
Víctor Manuel Sánchez Nava
manuel.sanchez@tec.mx
DIRECCIÓN Av. Batallón de San Patricio 112, Real San Agustín, 66278 San Pedro Garza García, N.L.
TELÉFONO DE CONTACTO +52 (81) 88 88 0312 y +52 (81) 8888 0314
OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES
La Especialidad en Medicina del Enfermo en Estado Crítico del Tecnológico de Monterrey tiene como objetivos
Los objetivos del programa son congruentes con la duración del plan de estudios ya que la organización y estructuración de los cursos permite un entrenamiento completo exponiéndose a la mayoría de las patologías en un tiempo determinado en entornos diversos (medio público o privado, medio hospitalario, ambulatorio o de cuidados prolongados) lo cual genera una experiencia invaluable en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Acreditaciones
Este programa cuenta con acreditaciones
y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como:
- Programa acreditado por el Padrón
Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de CONACyT
- Comisión de Universidades de la
Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos (SACS). El
Tecnológico de Monterrey está acreditado por la Comisión de Universidades de la
Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos para otorgar
títulos profesionales y grados académicos de maestría y doctorado. Comuníquese
con la Comisión de Universidades en la dirección 1866 Southern Lane, Decatur,
Georgia 30033-4097, o llame al (+1) 404-679-4500(+1) 404-679-4500, para
preguntas sobre la acreditación del Tecnológico de Monterrey.
- Reconocimiento de validez oficial de la Secretaría de Educación Pública de México.
PERFIL DE INGRESO
El Programa Multicéntrico de Medicina del Enfermo en Estado Crítico del Tecnológico de Monterrey está dirigido a egresados de Especialidades Médicas en Medicina Interna, Anestesiología y Urgencias Médico-Quirúrgicas con excelente desempeño académico, con vocación e interés expreso en la disciplina, con espíritu innovador comprometido con el aprendizaje continuo y con genuino interés por la investigación y la docencia. El objetivo del programa es formar especialistas capaces de integrar el conocimiento y las técnicas y procedimientos para el diagnóstico y tratamiento de los estados fisiopatológicos del adulto críticamente enfermo, aplicando las medidas preventivas, terapéuticas y de rehabilitación pertinentes. Se requieren aspirantes con alta capacidad para la utilización correcta de los conocimientos médicos de ciencias clínicas, ciencias básicas y salud pública, en el ámbito de la competencia del ejercicio profesional del médico especialista. A su vez los aspirantes deben ser médicos que a través de diferentes evaluaciones demuestren su alta capacidad de razonamiento científico, inductivo, lógico, así como su capacidad para comunicarse escrita y oralmente tanto en español como en inglés.
Este perfil es congruente con el plan de estudios ya que completa los requisitos que se solicitan para el ingreso a la especialidad y culminar formando especialistas capaces de llevar a cabo todos los campos de la especialidad.
El Programa de Especialidad en Medicina del Enfermo en Estado Crítico busca formar Médicos que sean capaces de:
El perfil de egreso de la especialidad es congruente con el plan de estudios ya que contemplan aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que se desea desarrollar en los residentes de la especialidad cumpliendo con la Misión del Tecnológico de Monterrey de formar líderes emprendedores con sentido humano y competitivos nacional e internacionalmente.
NÚCLEO ACADÉMICO
LÍNEAS DE GENERACIÓN:
Considerando las demandas del entorno, los objetivos del programa académico y la trayectoria académica de los profesores que integran el Núcleo Académico Básico (NAB), se definió una línea de generación y aplicación del conocimiento (LGACs) que atiende las necesidades prioritarias en la salud de la población. Esta LGACs es la siguiente:
1. Estudios epidemiológicos y valoración de métodos terapéuticos del paciente grave.
La incidencia cada vez mayor de pacientes con patologías de gravedad, y la necesidad de optimización de la utilización de los recursos médicos, humanos e infraestructura de las unidades de terapia intensiva, requieren la continua evaluación e investigación de los procesos fisiopatológicos, epidemiológicos y terapéuticos de estos, con el fin de mejorar el pronóstico vital, funcional de los pacientes con patologías de gravedad, así como de calidad de vida al final del proceso patológico.
Con lo anterior se pretende mejorar las estrategias de manejo actual basado en guías y protocolos de manejo internacionales en el enfermo en estado crítico e implementarlas de forma temprana en nuestros enfermos pretendiendo impactar en la morbi-mortalidad y en los costos de salud como es estancia en la terapia intensiva, días de ventilación mecánica, días de antibioticoterapia, prevención de trombosis, prevención de infecciones relacionadas al cuidado de la salud, reemplazo renal temprano, e intervención nutricional temprana que se generan en el enfermo grave.
Los protocolos de investigación de esta LGAC son desarrollados en el Hospital San José y en el Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda”.
PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA RELEVANTE
Todos los profesores del NAB cuentan con al menos una publicación científica en los últimos 4 años. Estos productos ponen en evidencia el compromiso que tiene la especialidad en difundir el conocimiento a través de los trabajos de alto impacto para la sociedad. Se espera incrementar el número de publicaciones entre los profesores y los residentes actuales y fomentar la importancia de la difusión del conocimiento a través de publicaciones indizadas, impulsándolos a continuar con la realización de trabajos de investigación de relevancia.
A continuación se enlistan las publicaciones, marcando en negritas la participación de residentes y egresados.
Interno
- Hospital San José
- Hospital Zambrano Hellion
Externo
- Hospital Español
- Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, Caja de Seguro Social
- Department of Critical Care Medicine, University of Pittsburg
- Hospital General de Agudos
- Orlando Regional Medical Center
- Hospital Universitario Cruces
- Clínica INDISA
- Medical Center, University of California
- Hospital Sabadell Parc Tauli
COLABORACIÓN CON OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD
La Subespecialidad de Medicina Crítica no se presta fácilmente para evaluar el impacto directo de los profesionales de esta especialidad en población abierta, pero si en la reintegración efectiva a la sociedad de los individuos que han requerido cuidado crítico. Aunque al tratarse de manejo de pacientes en estado crítico, muchas veces es difícil detrminar el efecto de los resultados, pero sin duda, es un programa esencial e imprescindible en el ámbito del manejo multidisciplinario del paciente en estado crítico.
El impacto que ha tenido nuestro programa también lo vemos reflejado en los diferentes programas de especialidades médicas con las que se tiene relación interdisciplinaria, un ejemplo es el apoyo dentro del programa de formación en el ámbito de conocimientos y habilidades básicas en el cuidado del paciente crítico dentro del cual se incluyen a diversas especialidades: Medicina Interna, Anestesiología, Cirugía, Geriatría y Medicina de Emergencias. De igual forma, cómo ha sucedido en otras contingencias de salud (influenza H1N1), está sucediendo actualmente con la Pandemia de COVID-19, donde nuestros especialistas junto con anestesiólogos, neumólogos, medicos internistas e infectólogos son los líderes en el manejo a nivel nacional y local.
Actualmente, tanto los residentes como los profesores del programa de Medicina del Enfermo en Estado Crítico, participan activamente cómo líderes del manejo de los pacientes afectados por la pandemia de COVID-19, se encuentran en la primera línea de batalla en el manejo de los pacientes en estado crítico. Se mantienen como líderes tanto en ámbito institucional privado (Tec Salud) como público (Hospital Metropolitano).
NO. DE ALUMNOS MATRICULADOS POR COHORTE GENERACIONAL
INICIO DE GENERACIÓN | NO. DE ALUMNOS MATRICULADOS |
2013 | 2 |
2014 | 2 |
2015 | 2 |
2016 | 3 |
2017 | 3 |
2018 | 1 |
2019 | 1 |
2020 | 2 |
RELACIÓN DE DIRECTORES DE TESIS
Director o Co-director de Tesis | Tesis concluidas | Tesis en proceso |
Dr.Víctor Manuel Sánchez Nava | 12 | 1 |
Dra. María del Rosario Muñoz Ramírez | 13 | |
Dr. Carlos Eduardo Chávez Pérez | 1 | 1 |
Dra. Juana María Cerda Arteaga | 1 | |
Dr. Luis Alberto Barrientos Quintanilla | 0 | 1 |