Los cambios que se viven en el mundo
demandan de los profesionales, nuevas y múltiples competencias y cada vez más
estrictos requerimientos de calidad en su desempeño. Es evidente el enorme el
desarrollo diagnóstico y terapéutico en el área de la psiquiatría clínica,
cuyos criterios diagnósticos y métodos terapéuticos continuamente se modifican
y renuevan, por lo que es de importancia mantener una educación médica
actualizada y en la formación de recursos humanos para la salud, implementar la
enseñanza de los temas de mayor actualidad e impacto en la salud comunitaria.
Los múltiples avances en las áreas de Genética Molecular, farmacología,
técnicas psicoterapéuticas, nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento, y
su aplicación clínica evidencian la necesidad de aplicar rápidamente a los pacientes estos avances.
Para dar cumplimiento total al perfil del egresado declarado, se han incorporado materias que sustentan el método científico, que promueven la medicina basada en evidencias y que desarrollan en el alumno la cultura de ser investigadores, las materias de investigación básica y avanzadas son las que estructuran estos conocimientos y habilidades adicionales, así como las de educación y ética médica que finalmente son vehículos junto a las demás para fortalecer las actitudes y valores. Es por esto que el plan de estudios está sustentado en cuatro años con la finalidad de cubrir éstas áreas, así como las de conocimiento teórico, tecnológico y práctica de los estudios clínicos para la formación integral de un Psiquiatra.
Ante la innovación de técnicas y procedimientos una alternativa de solución que da el modelo educativo es el aprendizaje centrado en el alumno y en el de los casos clínicos de pacientes para que el conocimiento adquirido sea aplicado directamente a los pacientes y sea una transferencia directa a la realidad de su entorno así como el autoaprendizaje, el cual permite una educación médica continua para estar actualizado en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico de la disciplina.
Finalmente, es así como vemos que existe una congruencia entre la fundamentación, nuestra modalidad educativa, las áreas de formación y la propia disciplina. Las características propias de la especialidad en el escrutinio diagnóstico a través de análisis de laboratorio es básico el desarrollo de nuevos estudios, avances técnicos y nuevos conocimientos a través de la investigación, por lo que el Psiquiatra en este modelo educativo lleva en su programa la necesidad de adquirir conocimientos teóricos de la propia especialidad, en técnicas de educación y en investigación, que le serán de utilidad para ser capaces de resolver en forma integral y satisfactoria los problemas diagnósticos de salud de los pacientes, desempeñado un trabajo profesional de excelencia en sus áreas de trabajo anteriormente mencionadas (Consulta externa, hospitalización, apoyo comunitario, educación preventiva de la población general o grupos de población específicos, atención médica a distancia vía internet por ejemplo, etc.).
DIRECTOR DEL PROGRAMA
David Eduardo Saucedo Martínez
david.saucedo@tec.mx
DIRECCIÓN Av. Batallón de San Patricio 112, Real San Agustín, 66278 San Pedro Garza García, N.L.
TELÉFONO DE CONTACTO +52 (81) 88 88 0312 y +52 (81) 8888 0314
La Especialidad en Psiquiatría del Tecnológico de Monterrey se orienta a formar excelentes Médicos Psiquiatras, que se desempeñan exitosamente en la atención de necesidades de salud mental de pacientes en el sector público o privado. Asimismo, formar personas íntegras, que ejercen su práctica clínica, docente y de investigación con sentido humano y estricto apego a principios éticos y de profesionalismo.
Los Médicos Psiquiatras egresados de esta institución son líderes destacados en el ámbito local e internacional. Son creativos e innovadores, promoviendo el desarrollo de la salud mental en la comunidad y realizando investigación clínica relevante.
Este programa se dirige a médicos con vocación por el estudio de la Psiquiatría; con altos valores morales, comprometidos con el ejercicio ético de su profesión; con disponibilidad de trabajar en equipos multidisciplinarios e interés en el ramo de la investigación.
Para ingresar este programa, los aspirantes deberán cumplir satisfactoriamente con los requisitos establecidos por el Tecnológico de Monterrey y la Secretaría de Salud para ingreso a posgrado.
El psiquiatra egresado del programa multicéntrico de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey cuenta con las siguientes competencias:
NÚCLEO ACADÉMICO
David Eduardo Saucedo Martínez, director del programa.
Ricardo Caraza Camacho
Carlos Alberto Arnaud Gil
Federico Ramos Ruíz
Susana Espino Barros Palau
Lilia Marytza Leal Isida
Juan Alberto Alcalá Dueñas
Daniela León Rojas
Isaac Salvador Fernández
Rogers Alcides Pezoa Patiño
Gloria Cuevas Gómez
Juan José Flores Doñez
Elena Guadalupe Rodríguez
Trastornos Mentales y Conductuales de la Infancia y Adolescencia.
La pirámide poblacional de México tiene una base ancha, es decir, la población de niños y adolescentes es mayor comparada con otros grupos etáreos. Esto genera la necesidad de atender a este tipo de población, detectándose en la actualidad diferentes tipos de trastornos que generan niveles de discapacidad. Esta necesidad requiere de una respuesta efectiva de la comunidad académica, situación en la cual se hallan inmersos los residentes y profesores de la especialidad.
Trastornos Mentales Severos.
El grado de discapacidad funcional que generan los trastornos mentales son proporcionales a su severidad. Normalmente, estos son diagnosticados desde el primer nivel de atención hasta el tercer nivel de atención médica donde suelen recibir tratamiento ambulatorio u hospitalario. Debido a esto, se han realizado trabajos de investigación clínica considerando distintas variables en los trastornos mentales severos. Estos han generado datos que han facilitado nuestro conocimiento en el campo de diversos trastornos mentales que inciden en los aspectos físico, psicológico y social de quienes padecen trastornos mentales severos.
Sede
Hospitalaria
- Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica
- Centro Estatal de Salud Mental
Locales
- Hospital Metropolitano "Dr.
Bernardo Sepúlveda"
- Hospital Regional Materno Infantil de
Alta Especialidad
- Hospital San José
Nacionales
- Instituto Nacional de Psiquiatría
- Hospital de Especialidades en Salud
Mental
- Hospital Regional de Coatzacoalcos
Dr. Valentín Gómez Farías
- Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía
- Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Internacionales
Hospital de la Santa Cruz y San Pablo
Queen Mary
University
Houston
Galvestone Institute
Complejo Asistencial de Zamora
Hospital Universitario 12 de Octubre
COLABORACIÓN CON OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD
Los residentes han estado participando continua y activamente en colaboración con diferentes asociaciones y sociedades médicas de manera voluntaria a lo largo de los 4 años de la residencia. Entre las diferentes actividades en las que han participado están: colaboración como voluntarios en el día internacional de la salud mental (organizado por la Asociación Psiquiátrica Mexicana, APM), día internacional en la prevención del suicidio, participación activa en brigadas de salud mental previo y durante COVID-19 (actividades realizadas por diferentes organizaciones de Nuevo León), labores de psicoeducación y tamizaje de psicopatología en la comunidad (actividades de la competencia académica de “psiquiatría social y comunitaria”) en el Centro Comunitario en Salud Mental-CECOSAM Tierra y Libertad, en Monterrey, N.L. Los profesores del claustro de psiquiatría han participado en actividades nacionales y locales relacionadas a la difusión y asistencia dirigida a la salud mental: día mundial de la salud mental, día internacional en la prevención del suicidio, conferencias organizadas por asociaciones y fundaciones sin fines de lucro dirigidas a la población en general, atención a residentes de todas las especialidades del programa multicéntrico del TEC-SSNL a través de los grupos Balint (orientados a la detección y manejo del síndrome de burnout o desgaste profesional), participación activa con múltiples sociedades médicas en foros locales, nacionales e internacionales en foros científicos así como actividades asistenciales en la atención al personal de salud y población abierta que ha solicitado ayuda en campañas de atención a la salud mental en épocas de COVID-19.
NO. DE ALUMNOS MATRICULADOS POR COHORTE GENERACIONAL
INICIO DE GENERACIÓN | NO. DE ALUMNOS MATRICULADOS |
2015 | 4 |
2016 | 4 |
2017 | 6 |
2018 | 6 |
2019 | 5 |
2020 | 4 |
RELACIÓN DE DIRECTORES DE TESIS
Director o Co-director de Tesis | Tesis concluidas | Tesis en proceso |
David Eduardo Saucedo Martínez | 9 | 6 |
Ricardo Caraza Camacho | 3 | 4 |
Carlos Alberto Arnaud Gil | 2 | |
Federico Ramos Ruíz | 13 | 3 |
Susana Espino Barros Palau | 2 | |
Lilia Marytza Leal Isida | 2 | |
Juan Alberto Alcalá Dueñas | 2 | |
Daniela León Rojas | 1 | |
Isaac Salvador Fernández | 6 | |
Rogers Alcides Pezoa Patiño | 1 | 1 |
Gloria Cuevas Gómez | 2 | 2 |
Juan José Flores Doñez | 1 | 3 |
Elena Guadalupe Rodríguez | 1 | 1 |