CONOCE TU PROGRAMA

Las demandas contemporáneas de la profesión médica de Urología exigen grandes esfuerzos para mantener la disminución constante en morbilidad y mortalidad de padecimientos urológicos en México.

Las enfermedades del sistema urinario representan el cuarto lugar de importancia con una tasa media nacional de 5,0 (INEGI, 2004). Asimismo, se reporta que las causas más comunes de egresos hospitalarios para el grupo de edad de 45 a 64 años son las enfermedades del tracto genitourinario (OPS, Cap. México), mismas que sin la atención adecuada por urólogos competentes seguirán creciendo a la misma razón del crecimiento poblacional, generando grandes problemas de salud y gastos innecesarios para el país.

Ofrecer atención médica urológica de alta calidad requiere de estricta disciplina en la formación de profesionistas comprometidos con el desarrollo social, político, económico y cultural de la comunidad.

En apego a esta demanda, la Especialidad Médica en Urología busca la formación de médicos especialistas altamente competentes en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, así como otros nuevos métodos de estudio, tratamientos médicos y quirúrgicos para la solución de problemas prostáticos, de litiasis urinaria y sobre todo cáncer urogenital; que sean personas y profesionistas íntegros y morales en su desempeño, respetuosos de la vida y la dignidad humana, internacionalmente competentes y capaces de ofrecer una atención médica completa y de excelencia, de acuerdo con la Misión y Visión del Tecnológico de Monterrey.

El Programa Multicéntrico de Urología del Tecnológico de Monterrey cuenta con infraestructura universitaria de excelencia, un modelo educativo basado en competencias y centrado en el paciente; con programas y procesos educativos y de investigación bien estructurados, ofrecidos por médicos especialistas con formación docente, que convergen en un marco de atención médica, representado por el Hospital – Escuela San José TEC de Monterrey de altas especialidades como hospital sede, certificado en procesos de calidad de atención médica, con ambientes hospitalarios y ambulatorios, con un departamento de Urología de alto nivel.

Los residentes cuentan con el soporte tecnológico, científico y metodológico de vanguardia necesario, se exponen a diferentes modelos de atención y de administración de salud en contexto regional, nacional e internacional, que les permite adquirir habilidades para el desempeño exitoso en diferentes ámbitos en el área de la Urología. 

Director de Programa

Dr. Eduardo Barrera Juárez
eduardo.barrera@itesm.mx
8888 - 0314


La Especialidad en Urología tiene como objetivo:

  • Formar excelentes Médicos Urólogos,  que atiendan las necesidades de salud de personas con padecimientos urológicos en entornos hospitalarios y ambulatorios, con calidad y seguridad, con el fin  de recuperar el estado de salud e incrementar su calidad de vida.
  • Formar Médicos Urólogos con sentido humano, mediante el ejercicio de su práctica clínica, docente y/o de investigación con estricto apego a principios éticos y de profesionalismo, en beneficio de los pacientes y la comunidad.
  • Formar Médicos Urólogos con sólidos fundamentos conceptuales y clínicos, que emprendan con éxito proyectos de subespecialidad,  educación continua y/o docencia.
  •  Formar Médicos Urólogos que sean líderes destacados en el ámbito nacional e internacional, mediante  el desarrollo de estrategias de acción preventiva, estrategias diagnósticas costo-efectivas y tratamientos innovadores y exitosos que contribuyan a recuperar el estado de salud del paciente y a impulsar el desarrollo de la propia disciplina. 

La Especialidad en Urología del Tecnológico de Monterrey está dirigida a egresados de licenciatura en Medicina con:

  • Excelente desempeño académico
  • Vocación e interés expreso en la disciplina
  • Capacidad de crecimiento y descubrimiento de nuevas fronteras de sí mismos, de la medicina y de su profesión
  • Espíritu innovador comprometido con el aprendizaje continuo, el esfuerzo cotidiano y con la fuerza de mantener servicio asistencial de alta calidad
  • Genuino interés por la investigación y la docencia

Para ingresar a la Especialidad Médica en Urología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, los aspirantes deberán cumplir satisfactoriamente con los requisitos establecidos por el ITESM y la Secretaría de Salud para ingreso a posgrado.  


MODALIDAD

Presencial


DURACIÓN

8 semestres


IMPARTIDO EN

Campus Monterrey


PERIODO

Semestral

PERFIL DEL EGRESADO

La Especialidad en Urología del Tecnológico de Monterrey forma médicos especialistas con las siguientes competencias:

Conceptuales

  • Aplicar los conocimientos de Urología, el juicio clínico y las bases de evidencia científica contemporáneas para la toma de decisiones médicas.

Procedimentales

  • Proporcionar atención médica y quirúrgica a pacientes con padecimientos urológicos
  • Manejar información clínica hospitalaria integrando archivos científicos para el impacto positivo en la atención a la salud de su especialidad.
  • Comunicar de manera efectiva los conocimientos de la especialidad a pacientes, familiares y colegas médicos, así como a otros profesionales de la salud.  

Actitudinales

  • Ejercer la especialidad con profesionalismo y apego a principios éticos, morales y de respeto a la dignidad humana
CLAUSTRO DE PROFESORES
staff-picture
Andrés Madero Frech

Me gradué como urólogo de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el 2017 y comencé a ...

Ver perfil
staff-picture
Daniel Olvera Posada

Soy el Dr. Daniel Olvera Posada, estudie mi carrera de medicina en la escuela de medici...

Ver perfil
staff-picture
Eduardo Barrera Juárez

Nacido en Monterrey en domingo 7 al termino del invierno en 1965. Formado con maristas ...

Ver perfil
staff-picture
Roberto González Oyervides

Urólogo, egresado del programa Multicéntrico de Urología del Tecnológico de Monterrey. ...

Ver perfil
staff-picture
Andrés Madero Frech

I graduated as a urologist from the Autonomous University of Nuevo León in 2017 and beg...

Ver perfil
staff-picture
Daniel Olvera Posada

I am Dr. Daniel Olvera Posada, I studied my medical career at the medical school of the...

Ver perfil
staff-picture
Eduardo Barrera Juárez

Born in Monterrey on Sunday 7th at the end of winter in 1965. Trained with Marists duri...

Ver perfil
staff-picture
Roberto González Oyervides

Urologist, graduated from the Multicenter Program of Urology at Tecnológico de Monterre...

Ver perfil

Carlos Lugo Sauceda


INVESTIGACIÓN

Urología oncológica. 

Ensayos y estudios ligados a investigación clínica de tumores renales, tumores testiculares, tumores vesicales, tumores del urotelio, y cáncer de próstata además de tumores propios del sistema genital masculino.

Infecciones urológicas y urología funcional: 

Investigación clínica y básica de las afecciones infecciosas complicadas y no complicadas de todo el tracto genitourinario en hombres y mujeres, incluyendo, del aparato reproductor masculino de manera ambulatoria, hospitalaria y quirúrgica. Investigación clínica y urodinámica en trastornos de la micción que son consecuencia de diferentes patologías como: hiperplasia prostática benigna, vejiga neurogénica y disfunción del suelo pélvico. Además, esta rama de la urología se encarga de abordar los diferentes tipos de incontinencia urinaria y el dolor pélvico.

Endourología y laparoscopía: 

La endourología se encarga de diagnosticar, tratar y prevenir los diferentes tipos de patologías urológicas que puedan ser tratadas a través de orificios fisiológicos sin la necesidad de construir alguna vía externa para llegar a solucionar el problema con instrumentos con fibras ópticas, canales de trabajo para introducción de insumos para láser, ultrasónico o mecánico.

Vinculación y Colaboración Social

El Tecnológico de Monterrey a través del programa de Especialidad en Urología está comprometido con servir a la población con los estándares más altos. Por lo mismo está involucrado activamente en Hospital Metropolitano de Monterrey, Hospital San José y el Hospital Zambrano-Hellion del Tecnológico de Monterrey para asegurarse de que los residentes tengan la mejor educación posible. Los recursos disponibles para cumplir con su misión y su visión están dirigidos a la creación de profesionales de la salud que den prioridad al servicio de la comunidad.

El contacto con la población más vulnerable conlleva retos de capacidad de atención médica, criterio clínico, y solución de problemas relacionados con atención de primer contacto, o simplemente con enfermedades extremadamente avanzadas en su historia natural, lo cual supone un alto riesgo de vida en estos pacientes elevando la dificultad de recuperación de su salud. Este programa es el único que expone al residente durante su formación con aquellos ciudadanos más vulnerables y con población privada.

El Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda” es el hospital sede y principal centro de atención del sector Salud del estado de Nuevo León el cual brinda su servicio a población abierta, sin seguridad social y de mayor vulnerabilidad. Durante esta pandemia, que ha afectado importantemente la salud de los mexicanos, la atención de este hospital contó con trecientas camas y doscientos respiradores ampliando la Unidad de Terapia Intensiva con cincuenta camas disponibles convirtiendo al Hospital Metropolitano en el Hospital Público más grande del territorio nacional para la atención por infección SARS CoV2. Los residentes de urología participaron activamente en la atención hospitalaria urológica de pacientes COVID en las áreas crítica y no-críticas, así como en actividades de médicos de enlace.

Los hospitales subsedes del programa son hospitales privados San José y Zambrano-Hellión en donde también llevan actividades de formación profesional. Estos hospitales cuentan con la Fundación Santos y de la Garza Evia junto con el centro de atención médica CAM, quienes son los protagonistas del apoyo de atención médica a pacientes de alta vulnerabilidad y fragilidad. Aquí se han atendido pacientes en las instalaciones de estos hospitales contando con toda la tecnología para lograr la recuperación médica.

Una de las grandes oportunidades que ofrece este programa es el contacto y aprendizaje en urología oncológica, con retos de gran relevancia por el desarrollo de la historia natural de las enfermedades. En orden de importancia y frecuencia están los cánceres de riñón, vejiga y próstata como líderes sin dejar atrás cánceres de testículo y genitales externos. Por lo anterior se tiene convenio con el Instituto Nacional de Cancerología INCAN para que los y las residentes tengan la oportunidad de complementar su exposición con grupos multidisciplinarios de atención oncológica de nivel superior, con una rotación de dos meses durante el tercer año del programa. La participación de los residentes es activa durante las exposiciones y seminarios magistrales del INCAN.

Movilidad y rotaciones de residentes

La movilidad de los residentes se lleva a cabo en el tercer o cuarto año de la residencia, mediante una rotación clínica optativa de dos meses de duración. Dicha rotación optativa nacional o internacional deberá llevarse a cabo con un tutor, quien debe ser un alto especialista (de preferencia investigador y líder de opinión en la materia) en alguna rama de la urología, perteneciente a un centro u hospital especializado de tercer nivel de atención, afiliado a una universidad reconocida con la que se tenga un convenio temporal o formal. Una vez que el residente planea y solicita su rotación optativa, preferentemente un año antes de la misma, se dirige al coordinador del Comité de Operación e Internacionalización para que los miembros del comité discutan con él sus posibilidades y conveniencia.

En los últimos 3 años, con excepción del año pasado por la pandemia, el 100% de los residentes cursando el 7o semestre han conseguido ser aceptados para una rotación optativa de 2 meses en prestigiadas instituciones nacionales como el Instituto Nacional de Cancerología.

El programa tiene vinculación con sectores de salud.Esto se lleva a cabo mediante esquemas de colaboración como estancias en instituciones académicas / científicas tanto nacionales como extranjeras, co-asesorías con profesores de otras instituciones y el desarrollo de proyectos de innovación con el sector industrial. Se tiene colaboración con universidades e instituciones nacionales, así como internacionales en Norteamérica, Centroamérica, Suramérica, y Europa.

Visita nuestra página https://transferencia.tec.mx/categoria/salud/ para conocer el impacto de nuestras investigaciones en salud y la solución de los problemas de nuestra sociedad.

CONACYT

El programa de Urología se encuentra acreditado por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de CONACYT.

En la tabla se aprecia la eficiencia terminal de las últimas 5 generaciones de egresados.


Protocolos de atención y Mecanismos para evitar y combatir la discriminación y el acoso


Visita el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana para conocer lo que hace la institución en términos de transparencia, igualdad de género, diversidad e inclusión, así como los protocolos de atención