Desde la década de los 90, la economía mexicana se alineó a la tendencia mundial de integración global tanto de procesos productivos, cadenas de suministro, así como movilidad de capitales, riesgos y talentos. Sin embargo, a raíz de la gran crisis de 2008-2010, diversas economías han iniciado procesos de reflexión con respecto a efectos positivos y negativos de la globalización, tales como acceso a mercados más competitivos por un lado, así como concentración de la riqueza o regulación tan intrincada o restrictiva que frena la competitividad; lo anterior ha dejado como efecto secundario una desaceleración generalizada de la economía global.
Adicionalmente, las tecnologías de información y comunicación (TIC) han modificado patrones de conducta entre los tomadores de decisiones más atomizados como las familias. Lo anterior ha tenido impactos en los hábitos de consumo de productos y servicios, en los flujos de información, en la ubicación de los polos de opinión, lo que está transformando diversas industrias de los diversos niveles (sectores) de actividad económica. Como ejemplos de estas transformaciones están la desintermediación, la virtualización, la robotización/automatización y la “financialización” de la economía (OIT, 2017). Esta financialización se manifestaría como la proporción de la actividad económica medida como flujos internacionales, de transacciones financieras como posiciones en derivados o en portafolios de inversión.
Por otro lado, el decrecimiento del bono demográfico en los países desarrollados abre la posibilidad de flexibilización en las políticas migratorias de dichas economías, que en principio buscarán atraer al talento más calificado y competitivo a nivel internacional. Sin embargo, dicha posibilidad también presupone el reto de integración multicultural en los ámbitos del trabajo y de la sociedad en su conjunto.
El programa de la Maestría en Finanzas (MAF) tiene como propósito fundamental formar líderes íntegros con competencias basadas en los valores de Innovación, Integridad, Colaboración, Empatía, Inclusión y Ciudadanía global, así como competencias financieras fundamentales de la profesión, para interpretar las variables macrofinancieras y sectoriales, promover salud financiera de las organizaciones y aportar en la transformación de las organizaciones al adaptarse a un ámbito profesional y dinámico.
El perfil del candidato a ingresar a la Maestría en Finanzas de la EGADE Business School lo caracterizan profesionales que cuentan preferentemente con dos años de experiencia laboral relevante y cumplen con al menos uno de los siguientes criterios en su perfil de desarrollo profesional:
Cumplir con la evaluación integral requerida en el proceso admisión, a través de una entrevista realizada por el comité de admisiones del programa de posgrado. Además, es necesario lo siguiente:
*Este proceso de admisión está sujeto a cambios sin previo aviso por parte del Comité de Admisiones.
**La admisión es el primer paso: después podrás inscribirte en tu posgrado de interés.
El Tecnológico de Monterrey busca integrar en todos sus programas de posgrado a una nueva generación de estudiantes que hayan concluido sus estudios de licenciatura y que se distingan por ser: personas talentosas, entusiastas, comprometidas con el desarrollo de su entorno y con el bienestar de la sociedad; personas que tengan el potencial para concluir exitosamente su programa de posgrado y convertirse en líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente.
Por lo anterior, para su admisión, el solicitante participa en un proceso de selección integral que considera:
Cada Escuela podrá tener requisitos adicionales.
Al término del programa, el egresado será capaz de: