Existe en la industria un creciente interés por ingenieros que dirijan, identifiquen, y ejecuten efectivamente proyectos, considerando principios legales, éticos, de liderazgo, innovación y desarrollo sustentable. Esto se observa aún más, en empresas grandes y/o trasnacionales que requieren, además, que los ingenieros estén capacitados para ser líderes de proyectos, con una mezcla de conocimientos técnicos profundos y soft skills.
Para cubrir estas necesidades, se crea la Maestría en Gestión de la Ingeniería la cual busca desarrollar en un ingeniero, habilidades de comunicación, liderazgo y administración de proyectos, aunado a la especialización en habilidades técnicas y analíticas para mejorar sus áreas de trabajo.
La Maestría en Gestión de la Ingeniería se presenta, como una opción, entre los programas vinculados con los que actualmente cuenta el Tecnológico de Monterrey, el cual se enfoca a distintas áreas de la ingeniería, con el principal objetivo de desarrollar líderes y administradores de proyectos, especialistas en su área de conocimiento.
Este programa de posgrado, está diseñado para egresados de las carreras de ingeniería y ciencias, donde el objetivo es que el alumno conozca y aplique herramientas tecnológicas que lo ayuden a dirigir y liderar proyectos, respondiendo a necesidades particulares de la industria, apoyando de esta manera, el desarrollo tecnológico y económico del país, fortaleciendo, además, el vínculo empresa-universidad.
Como parte del programa, el alumno llevará a cabo un proyecto que resuelva una necesidad o problema real de una empresa, donde se apliquen y desarrollen, los conocimientos y habilidades promovidos por el programa, lo cual constituirá un requisito de graduación.
El objetivo de la Maestría en Gestión de la Ingeniería es desarrollar líderes y administradores de proyectos, especialistas en su área de conocimiento.
ProfesoresPrograma impartido por profesores con grado de doctorado y experiencia profesional de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey.
AcreditacionesEste programa cuenta con acreditaciones y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como:
Modelo educativo
Se promueve la participación activa del alumno en su formación profesional y personal por medio del aprendizaje individual y colaborativo. Este modelo también permite que el alumno construya su conocimiento con la guía de profesores expertos en su campo profesional y en docencia.
La Maestría en Gestión de la Ingeniería, está dirigida a los egresados de un programa de pregrado de ciencias o de ingeniería, que tengan un gran interés en el desarrollo de habilidades ingenieriles en la gestión de proyectos y procesos clave del negocio, en la gestión de la tecnología o en la iniciativa empresarial. De igual manera está dirigida a futuros líderes tecnológicos en gestión industrial, alta gestión de la tecnología, I + D o gestión empresarial con alta tecnología y empresas de nueva creación.
Este programa está dirigido a profesionales del área de ingeniería que requieren en sus áreas de trabajo, identificar problemas críticos, generar soluciones, evaluar alternativas, tomar decisiones, e implementar acciones, dirigiendo equipos multidisciplinarios.
Los alumnos que ingresen a este programa deberán contar con sólidos antecedentes académicos, vocación en la aplicación del conocimiento, fluidez en su comunicación, que trabajen profesionalmente bajo estrictos estándares éticos, que sean abiertos a las nuevas maneras de asimilación del conocimiento y la práctica profesional y que sean curiosos intelectualmente, cualidades que se evaluarán por medio de una carta de motivos para ingresar al programa y una entrevista con el director del programa.
Para ello, se tienen requisitos de admisión como referencia en este programa:
Durante la duración del programa los alumnos tendrán la oportunidad no sólo de interactuar con profesores distinguidos en las áreas de especialidad del programa, y que tengan además una amplia experiencia en la solución de problemas ingenieriles en la industria, sino también de interactuar con alumnos de diferentes áreas de especialidad, que trabajan o han trabajado en empresas pequeñas o multinacionales de diferentes regiones del país. Esta riqueza de interacciones es una de las grandes fortalezas de este programa de maestría. Este programa está diseñado para brindarle al estudiante la preparación y las competencias necesarias para convertirlo en un profesionista líder en la ingeniería.
Se espera que, al cabo de algunos años de ejercicio profesional, un egresado de este programa tenga logros tales como:
Además, al egresar del programa el alumno será capaz de:
Claustro académico por áreas de concentración:
Tecnologías de la Información
Alfredo Figarola Figarola
Armando Herrera Corral
Carlos Téllez Martínez
César Raúl Cárdenas Pérez
Enrique Javier Aguayo Lara
Javier Mauricio Antelis Ortiz (Miembro del SNI - Nivel 1)
Julieta Noguez Monroy (Miembro del SNI - Nivel 1)
Marco Antonio de Luna Llamas
Mauricio Cervantes Zepeda (Miembro del SNI - Nivel 1)
Miguel Ángel Montoya Bayardo (Miembro del SNI - Nivel 1)
Miguel González Mendoza (Miembro del SNI - Nivel 2)
Neil Hernández Gress (Miembro del SNI - Nivel 1)
Ralf Eder Lange
Raúl Monroy Borja (Miembro del SNI - Nivel 2)
Optimización
Alfredo Figarola Figarola
Carlos Téllez Martínez
Daniel Zavala Río
Eduardo Bastida Escamilla
Eduardo Diaz Santillan
Eduardo García Dunna
Ernesto Pacheco Velazquez
Francisco Ángel Bello Acosta (Miembro del SNI - Nivel 2)
Imelda de Jesús Loera Hernández
Jaime Alberto Palma Mendoza
José Luis González Velarde (Miembro del SNI - Nivel 2)
José Manuel Sánchez García
Leopoldo Eduardo Cárdenas Barrón (Miembro del SNI - Nivel 1)
Luis Enrique Herrera del Canto
Marco Antonio de Luna Llamas
Mohammad Reza Azarang Esfandiari
Neale Ricardo Smith Cornejo (Miembro del SNI - Nivel 2)
Viacheslav Kalashnikov (Miembro del SNI - Nivel 3)
Ciencia de Datos
Alberto Abelardo Hernández Luna
Edgardo Jorge Escalante Vázquez
Ernesto Pacheco Velazquez
Froylan Franco Herrera
María del Carmen Temblador Pérez
Viacheslav Kalashnikov (Miembro del SNI - Nivel 3)
Víctor Gustavo Tercero Gómez (Miembro del SNI - Nivel Candidato)
Cadena de Abastecimiento y Logística
Alejandro Sandoval Correa
Dagoberto Garza Nuñez
Daniel Zavala Río
David Salinas Navarro
Ernesto Pacheco Velazquez
Francisco Ángel Bello Acosta (Miembro del SNI - Nivel 2)
Ivan Arana Solares
José Luis González Velarde (Miembro del SNI - Nivel 2)
José Manuel Sánchez García
Leopoldo Eduardo Cárdenas Barrón (Miembro del SNI - Nivel 1)
Manuel Farías Martínez
Neale Ricardo Smith Cornejo (Miembro del SNI - Nivel 2)
Ricardo Thierry Aguilera
Rodolfo Torres Matus
Áreas de concentración
En esta especialidad formaremos estudiantes con habilidades para desarrollar prospectivas tecnológicas, detectar el ciclo de vida de la tecnología (procesos y productos), analizar las tendencias en los mercados y diseñar estrategias tecnológicas además de identificar oportunidades de negocios, organizar equipos ingenieriles y ser enlace entre los equipos ingenieriles, administrativos y comercial. Los egresados son líderes innovadores comprometidos con su comunidad.
En esta especialidad formaremos estudiantes con habilidades para analizar y resolver problemas donde se necesite maximizar utilidades o minimizar costos, o alguna otra variable o factor crítico de la empresa, mediante el uso de herramientas matemáticas, involucrando las distintas áreas de influencia en el problema o área de oportunidad.
En esta especialidad formaremos estudiantes con habilidades para analizar y resolver problemas que requieran de un intenso análisis estadístico de la información y donde se requieran hacer pruebas de hipótesis, diseños de experimentos, análisis de regresión, análisis de capacidad de los procesos, control estadístico de los datos, o la aplicación de cualquier otra herramienta de la ingeniería estadística.
En esta especialidad formaremos estudiantes con habilidades para analizar y resolver problemas asociados a la Administración de la Cadena de Suministro y/o la Logística, problemas de Administración de la demanda, distribución de producto, almacenamiento e inventarios, administración del flujo de la manufactura, entre otros.
Para darle mayor solidez y estar siempre alineados con las universidades líderes en Estados Unidos, contamos con un Consejo Académico conformado por los directores de esta maestría en los distintos campus donde se vaya a ofrecer, apoyado por Directores o exdirectores de programa relacionados con Master in Engineering Management en EUA. Se reunirán una vez al año alternando las distintas sedes del programa en el Tec de Monterrey.
Acceso a medios de verificación, para documentos probatorios:- Maestría en Gestión de la Ingeniería
Miembros del Consejo Académico de MEM
De igual manera contamos con un Consejo Industrial con directivos de diferentes empresas. Las funciones de dicho consejo serán:
Empresas del Consejo Industrial de MEM
Descripción del sector, perfil de la empresa, tendencia tecnológica del sector, tipo de participación del sector, listado de empresas participantes
La Maestría en Gestión de la Ingeniería aplica en cualquier sector industrial, en empresas pequeñas, medianas o grandes e incluso multinacionales, independientemente de su nivel tecnológico, sean tradicionales o de vanguardia.
La MEM con sus diferentes concentraciones cubre las necesidades de gestión ingenieril que pueda presentar cualquier sector industrial.
La primera generación comienza en septiembre de 2016 y listamos algunas de las empresas donde trabajan los actuales candidatos a ingresar al programa:
Escenarios tecnológicos de oportunidad hacia donde se pretende dirigir las aportaciones para la innovación
Los estudiantes del MEM tendrán habilidades para la administración de las Tecnologías de la Información. Podrán desarrollar prospectivas tecnológicas, detectar el ciclo de vida de la tecnología (procesos y productos), analizar las tendencias en los mercados y diseñar estrategias tecnológicas además de identificar oportunidades de negocios, organizar equipos ingenieriles y ser enlace entre los equipos ingenieriles, administrativos y comercial. Además podrán analizar y resolver problemas donde se necesite maximizar utilidades o minimizar costos, o alguna otra variable o factor crítico de la empresa, mediante el uso de herramientas matemáticas, involucrando las distintas áreas de influencia en el problema o área de oportunidad. Igualmente podrán analizar y resolver problemas que requieran de un intenso análisis estadístico de la información y donde se requieran hacer pruebas de hipótesis, diseños de experimentos, análisis de regresión, análisis de capacidad de los procesos, control estadístico de los datos, o la aplicación de cualquier otra herramienta de la ingeniería estadística. Finalmente, podrán analizar y resolver problemas asociados a la Administración de la Cadena de Suministro y/o la Logística, problemas de Administración de la demanda, distribución de producto, almacenamiento e inventarios, administración del flujo de la manufactura, entre otros.
Experiencias y avances relacionados con la propiedad intelectual de productos generados por el núcleo académico
Este programa inició en septiembre 2016 por al momento no se cuenta con productos derivados de la misma.
Alumnos matriculados por generación | |
Campus Monterrey | |
Tiempo Parcial | |
Generación | Total Ingresos |
sep-16 | 8 |
abr-17 | 6 |
sep-17 | 9 |
Campus Estado de México | |
Tiempo Parcial | |
Generación | Total Ingresos |
sep-16 | 5 |
abr-17 | 7 |
sep-17 | 14 |
Campus Guadalajara | |
Tiempo Parcial | |
Generación | Total Ingresos |
sep-16 | 24 |
abr-17 | 0 |
sep-17 | 30 |
Tutor/Director de Tesis | |
Campus Monterrey | |
Profesor | Total de alumnos |
Dagoberto Garza Núñez | 1 |
Daniel Zavala Río | 4 |
Edgardo Jorge Escalante | 2 |
Eduardo García Dunna | 2 |
Edgardo Escalante | 1 |
Imelda de Jesús Loera | 2 |
Campus Guadalajara | |
Profesor | Total de alumnos |
Adrián Luna Padilla | 6 |
Armando Céspedes Mota | 6 |
Armando López Cuevas | 1 |
Eleazar Puente Rivera | 3 |
Gerardo Velasco Rodríguez | 3 |
Héctor Ricardo Sucar | 3 |
Jonathan Cuevas Ortuño | 1 |
Luis Eduardo Falcón Morales | 6 |
Campus Estado de México | |
Profesor | Total de alumnos |
Alejandro Sandoval Correa | 5 |
Alfredo Ernesto Gallart de la Torre | 1 |
Carlos Antonio Caballero Valdes | 1 |
Carlos Armando Martínez Reyes | 1 |
Filiberto González Hernández | 4 |
Gustavo Ramírez Valverde | 1 |
Jose Armando Herrera Corral | 4 |
Mario González Valdés | 1 |
Miguel González Mendoza | 1 |
Neil Hernández Gress | 2 |
Raúl Monroy Borja | 1 |