El programa de Doctorado en Innovación Educativa pretende formar investigadores capaces de aportar nuevos conocimientos que contribuyan al avance de su disciplina y que sean sujetos de publicación, transferencia y aplicación.
En este tenor, el programa ha sido pensado para formar personas capaces de diseñar, implementar y evaluar soluciones educativas ante problemas complejos del país y de la sociedad contemporánea.
El programa cuenta con cinco líneas de investigación que permiten clasificar los proyectos tanto de los profesores, como de los estudiantes: estudios psicopedagógicos, estudios en gestión educativa, estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología, estudios socioculturales y estudios disciplinares.
Es un programa que requiere de sus estudiantes disponibilidad para estudiar tiempo completo, radicar en la zona metropolitana de Monterrey durante sus estudios doctorales y realizar una estancia académica en México o en el extranjero con alguna universidad con la que el Tecnológico tenga convenio. Tiene una duración de ocho semestres o menos, dependiendo de los estudios previos con los que cuente el postulante.
El programa de Doctorado en Innovación Educativa, tiene como propósito fundamental formar investigadores que:
1. Sean críticos y propositivos, con práctica en la investigación interdisciplinaria en alguna de las siguientes líneas: estudios psicopedagógicos, uso de tecnologías en educación, estudios de gestión educativa, estudios disciplinares en enseñanza- aprendizaje de las ciencias STEM y estudios socioculturales, encaminados a la transformación de los procesos educativos.
2. Cuenten con el conocimiento y las habilidades para diseñar e implementar soluciones educativas considerando principios de sustentabilidad y emprendimiento, para responder a problemas educativos complejos, con un alto sentido humano y compromiso con la sociedad.
3. Desarrollen habilidades para realizar producción científica en su línea de investigación, vinculados con grupos de investigadores y redes de trabajo, en entornos nacionales e internacionales. Su producción tiene repercusión positiva en el desarrollo científico, social y económico de su entorno.
Acreditaciones
Este programa cuenta con acreditaciones y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como:
El público al que está dirigido este programa está integrado por académicos a nivel de posgrado interesados en una carrera como investigadores dentro de una institución de educación superior pública o privada y/o en centros de investigación sobre educación u otras ciencias sociales, y en menor grado a administradores educativos en instituciones de educación superior interesados en hacer carrera administrativa en instituciones que requieren un doctorado terminado de sus administradores.
Se espera que los que participan en el programa tendrán las siguientes características:
- El compromiso de ser un investigador académico, trabajando en una institución educativa y llevando a cabo actividades de docencia, investigación, y divulgación de la ciencia en su comunidad local.
- Un espíritu crítico-estratégico, con el deseo de innovar en su campo, con el propósito de la mejor continua del ambiente educativo
- Interés en hacer investigación en alguna de las líneas actuales que ofrece el programa
- Un compromiso para mejorar el ambiente social y político de los países de América Latina, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes por medio de la educación en todas sus vertientes.
- La apertura para internacionalizarse, de conocer lo que están haciendo en otros países y de aprender de ellos, de compartir lo que se hace en el país de uno, ver el mundo como un entero, todos con las mismas metas principales de educar bien a su población
Cumplir con la evaluación integral requerida en el proceso admisión, a través de una entrevista realizada por el comité de admisiones del programa de posgrado. Además, es necesario lo siguiente:
* Este proceso de admisión está sujeto a cambios sin previo aviso por parte del Comité de Admisiones.
** La admisión es el primer paso: después podrás inscribirte en tu posgrado de interés.
El Tecnológico de Monterrey busca integrar a una nueva generación de estudiantes que hayan concluido sus estudios de maestría en áreas afines a las ciencias de la ingeniería o ciencias exactas, que se distingan por ser: personas talentosas, entusiastas, comprometidas con el desarrollo de su entorno y con el bienestar de la sociedad; personas que tengan el potencial para concluir exitosamente su programa de posgrado y convertirse en líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente.
Antecedente académico de ingreso: Maestría en un área de estudios afín a las ciencias de la ingeniería o ciencias exactas.
Al término del programa, el egresado será capaz de:
- Generar e implementa soluciones innovadoras y de valor ante problemáticas del entorno educativo, a través de un proceso cíclico que incorpora la investigación, la aplicación y la transferencia de conocimiento.
- Realizar investigación científica que aporte nuevo conocimiento relevante, tanto para la línea de investigación, como para el campo de la innovación educativa, considerando audiencias de entornos nacionales e internacionales y de compromiso público con la sociedad.
- Ejerce el papel de líder en proyectos de innovación que aporten mejoras concretas y sostenibles en materia educativa en beneficio de la sociedad.
- Genera proyectos nuevos que impacten positivamente en procesos, productos y servicios del fenómeno educativo para el bienestar social.
- Ejercer principios éticos y ciudadanos en su actuar como investigador y educador, en los diferentes escenarios donde se desempeñe, con un alto sentido de responsabilidad social.
- Ejercer procesos de pensamiento crítico e integrador ante la complejidad, aplicando metodologías científicas, que ayuden a mejorar las problemáticas educativas a nivel nacional e internacional.
- Desarrollar un sentido de aprecio por otras culturas y formas de vida, con un espíritu cosmopolita e integrador de la pluralidad de la experiencia humana, particularmente en escenarios educativos formales y no formales.
- Modelos de gestión educativa.
- Uso de las tecnologías en la educación.
- Modelos y procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje.
- Impacto social de los modelos educativos innovadores.
Estudiantes matriculados por cohorte
Generación 2016 | 6 |
Generación 2017 | 6 |
Generación 2018 | 6 |
Generación 2019 | 4 |
Generación 2020 | 10 |
Tutorías
Apellido P | Apellido M | Nombre(s) | CVU | Número de tesis dirigidas | Número de tesis codirigidas |
Barniol | Durán | Pablo Jesús | 517123 | 1 | 0 |
Domínguez | Cuenca | María de los Angeles | 25980 | 1 | 1 |
Zavala | Enríquez | Genaro | 26003 | 1 | 0 |
Gómez | Zermeño | Marcela Georgina | 203310 | 1 | 0 |
Ramírez | Hernández | Darinka del Carmen | 686804 | 0 | 0 |
Valerio | Ureña | Gabriel | 287841 | 2 | 0 |
Glasserman | Morales | Leonardo David | 550351 | 2 | 1 |
Gallardo | Córdova | Katherina Edith | 264954 | 3 | 1 |
Heredia | Escorza | Yolanda | 88553 | 3 | 1 |
Jorge | Carlos | Sanabria Zepeda | 95880 | 2 | 0 |
Fernández | Cárdenas | Juan Manuel | 37924 | 4 | 0 |
Rodríguez | Gallegos | Ruth | 40423 | 1 | 0 |
Cristina Gehibie | Reynaga | Peña | 120767 | 0 | 0 |
Ján | Rehák | 736509 | 0 | 1 | |
Jairo | Abraham | Ruiz Nava | 277877 | 0 | 0 |
Ramírez | Montoya | María Soledad | 122081 | 2 | 0 |
Patricia | Esther | Alonso Galicia | 511840 | 1 | 0 |
Lorena Yadira | Alemán | De la Garza | 291359 | 0 | 0 |
Información de apoyo para la acreditación en el PNPC >>
Protocolos de atención y Mecanismos para evitar y combatir la discriminación y el acoso |
Visita el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana para conocer lo que hace la institución en términos de transparencia, igualdad de género, diversidad e inclusión, así como los protocolos de atención