El programa de Doctorado en Innovación Educativa pretende formar investigadores capaces de aportar nuevos conocimientos que contribuyan al avance de su disciplina y que sean sujetos de publicación, transferencia y aplicación.
En este tenor, el programa ha sido pensado para formar personas capaces de diseñar, implementar y evaluar soluciones educativas ante problemas complejos del país y de la sociedad contemporánea.
El programa cuenta con cinco líneas de investigación que permiten clasificar los proyectos tanto de los profesores, como de los estudiantes: estudios psicopedagógicos, estudios en gestión educativa, estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología, estudios socioculturales y estudios disciplinares.
Es un programa que requiere de sus estudiantes disponibilidad para estudiar tiempo completo, radicar en la zona metropolitana de Monterrey durante sus estudios doctorales y realizar una estancia académica en México o en el extranjero con alguna universidad con la que el Tecnológico tenga convenio. Tiene una duración de ocho semestres o menos, dependiendo de los estudios previos con los que cuente el postulante.
El programa de Doctorado en Innovación Educativa tiene como objetivo general formar investigadores capaces de aportar nuevos conocimientos en las áreas de educación; así como de diseñar, implementar y evaluar soluciones educativas ante problemas complejos del país y de la sociedad contemporánea.
Acreditaciones
Este programa cuenta con acreditaciones y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como:
El Doctorado en Innovación Educativa está dirigido a:
Se espera que los que participan en el
programa tengan:
El Doctorado en Innovación educativa pretende formar investigadores en el campo educativo que sean capaces de:
Competencias disciplinares:
Competencias transversales:
Obtuve mi Doctorado en Genética (PhD) en 1996 en la Universidad de California, Riversid...
Ver perfilLa Dra. Darinka Ramírez es directora del Departamento de Educación, de la Escuela de Hu...
Ver perfilDoctor en Innovación Educativa, es ingeniero en sistemas computacionales y cuenta con e...
Ver perfilGenaro Zavala Enríquez es Profesor Investigador Titular y Director Nacional de Profesio...
Ver perfilActualmente se desempeña como Profesor del Tecnológico de Monterrey y EGADE Business S...
Ver perfilJan Rehak es profesor e investigador en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superior...
Ver perfilJorge Carlos Sanabria Zepeda es doctor en Ciencias Kansei por el Centro de Investigació...
Ver perfilProfesor Investigador de tiempo completo y Director de la Maestría en Tecnología Educat...
Ver perfilKatherina Edith Gallardo Córdova es directora del Doctorado en Innovación Educativa de ...
Ver perfilEl Dr. Leonardo David Glasserman Morales es director del programa de Maestría en Empren...
Ver perfilDoctora en Educación y TIC (e-learning) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Ma...
Ver perfilMarcela Georgina Gómez Zermeño marcela.gomez@tec.mx - Researchgate: https://www.resear...
Ver perfilI obtained my PhD in Genetics at the University of California, Riverside in 1996, where...
Ver perfilDr. Darinka Ramírez is director of the Department of Education, of the School of Humani...
Ver perfilPhD in Educational Innovation, is an engineer in computer systems and holds a Master's ...
Ver perfilGenaro Zavala is a Full Professor and Director of Undergraduate Studies in the School o...
Ver perfilLíneas de generación y aplicación del conocimiento
El programa cuenta con 5 líneas de generación y aplicación del conocimiento que se describen a continuación:
Estudios psicopedagógicos
Esta línea de investigación incluye estudios relacionados con el aprendizaje y la enseñanza en general. Desde una perspectiva pedagógica, se incluyen en esta línea estudios que involucran al currículum, los modelos de educación basada en competencias, el diseño instruccional, el empleo de distintas técnicas y metodologías didácticas y la evaluación educativa, entre otros. Desde una perspectiva psicológica, se incluyen estudios que involucran distintos procesos cognitivos, afectivos y motivacionales.
Estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología
Esta línea de investigación incluye estudios relacionados con el uso e impacto de la tecnología en la educación, tanto presencial como a distancia. Algunos temas que se abordan en esta línea de investigación son los de acceso abierto, alfabetismo digital, aprendizaje adaptativo, aprendizaje gamificado, aprendizaje híbrido, laboratorios remotos, recursos audiovisuales, MOOCs, realidad aumentada, portafolios electrónicos y dispositivos móviles, entre otros.
Estudios de gestión educativa
Esta línea de investigación incluye estudios relacionados con los procesos de planeación, implementación y evaluación relacionados con la administración académica, liderazgo educativo y calidad. Algunos temas que se abordan en esta línea de investigación son: planeación estratégica y operativa, perfil de directivos escolares, indicadores para evaluar la gestión educativa en los diferentes niveles: educación básica, media superior, superior, entre otros.
Estudios disciplinares en educación
Esta línea de investigación incluye estudios relacionados con el currículum y el proceso de enseñanza-aprendizaje de disciplinas tales como las matemáticas, ciencias naturales, ingeniería, contabilidad, negocios e inglés, entre otras. Algunos temas específicos que se abordan en esta línea de investigación son modelación matemática, solución de problemas, entendimiento conceptual y aplicaciones tecnológicas para promover el aprendizaje de dichas disciplinas.
Estudios socioculturales
Esta línea de investigación contiene estudios que ponen énfasis en el contexto sociocultural en donde se realiza el proceso educativo. Desde enfoques dirigidos a culturas concretas, hasta estudios de carácter internacional, esta línea de trabajo incluye estudios acerca de la construcción social de conocimiento, redes de colaboración, comunidades de práctica, conectivismo, dialogismo, inclusión social, multi e interculturalidad, moral y ética, violencia escolar y política educativa, entre otros.
Estudiantes matriculados por cohorte
Generación 2016 | 6 |
Generación 2017 | 6 |
Generación 2018 | 6 |
Generación 2019 | 4 |
Generación 2020 | 10 |
Tutorías
Apellido P | Apellido M | Nombre(s) | CVU | Número de tesis dirigidas | Número de tesis codirigidas |
Barniol | Durán | Pablo Jesús | 517123 | 1 | 0 |
Domínguez | Cuenca | María de los Angeles | 25980 | 1 | 1 |
Zavala | Enríquez | Genaro | 26003 | 1 | 0 |
Gómez | Zermeño | Marcela Georgina | 203310 | 1 | 0 |
Ramírez | Hernández | Darinka del Carmen | 686804 | 0 | 0 |
Valerio | Ureña | Gabriel | 287841 | 2 | 0 |
Glasserman | Morales | Leonardo David | 550351 | 2 | 1 |
Gallardo | Córdova | Katherina Edith | 264954 | 3 | 1 |
Heredia | Escorza | Yolanda | 88553 | 3 | 1 |
Jorge | Carlos | Sanabria Zepeda | 95880 | 2 | 0 |
Fernández | Cárdenas | Juan Manuel | 37924 | 4 | 0 |
Rodríguez | Gallegos | Ruth | 40423 | 1 | 0 |
Cristina Gehibie | Reynaga | Peña | 120767 | 0 | 0 |
Ján | Rehák | 736509 | 0 | 1 | |
Jairo | Abraham | Ruiz Nava | 277877 | 0 | 0 |
Ramírez | Montoya | María Soledad | 122081 | 2 | 0 |
Patricia | Esther | Alonso Galicia | 511840 | 1 | 0 |
Lorena Yadira | Alemán | De la Garza | 291359 | 0 | 0 |
Información de apoyo para la acreditación en el PNPC >>
Protocolos de atención y Mecanismos para evitar y combatir la discriminación y el acoso |
Visita el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana para conocer lo que hace la institución en términos de transparencia, igualdad de género, diversidad e inclusión, así como los protocolos de atención