En la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey estamos comprometidos con la transformación del entorno social, político y económico para solucionar los problemas públicos más relevantes. Somos una comunidad con una misión clara de formación de ciudadanos líderes, emprendedores, con sentido humano e involucrados activamente con la sociedad para la creación y conservación del valor público. En nuestra Escuela estamos convencidos que el poder del conocimiento es el principal motor para tener un cambio y fomentar la transformación, es por esto que tenemos una facultad de excelencia, reconocida de manera global y apasionada por la educación. En la Escuela de Gobierno y Transformación Pública creemos que todo puede cambiar, acompáñanos.
El Doctorado en Política Pública (DPP) es un programa académico que busca contribuir a la profesionalización de la administración pública; a mejorar las políticas públicas; a fomentar un desarrollo nacional y regional sostenible; a formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo, el estado de derecho y el buen gobierno y, a establecer una sana vinculación entre administración pública, sector privado y sociedad civil. El interés del programa es regional para América Latina, con énfasis en México.
DIRECCIÓN DEL PROGRAMA
Dr. Carlos Brambila Paz
carlos.brambila@tec.mx
Director del Doctorado en Política Pública
Doctorado en Política Pública
Escuela de Gobierno y Transformación Pública
Tecnológico de Monterrey
+(5255) 9177.8000. Ext. 1881
El Doctorado en Política Pública (DPP) tiene como objetivo general preparar investigadores líderes para la academia, el sector público y los organismos de la sociedad civil, capaces de conducir el análisis, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas innovadoras en entornos cambiantes.
Los objetivos particulares
Profesores
Programa impartido por profesores con grado de doctorado y experiencia profesional de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.
Acreditaciones
Este programa cuenta con acreditaciones y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como:
Programa acreditado por el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de CONACyTComisión de Universidades de la Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos (SACS).
El Tecnológico de Monterrey está acreditado por la Comisión de Universidades de la Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos para otorgar títulos profesionales y grados académicos de maestría y doctorado.
Comuníquese con la Comisión de Universidades en la dirección 1866 Southern Lane, Decatur, Georgia 30033-4097, o llame al (+1) 404-679-4500(+1) 404-679-4500, para preguntas sobre la acreditación del Tecnológico de Monterrey.Reconocimiento de validez oficial de la Secretaría de Educación Pública de México.
Modelo educativo
Se promueve la participación activa del alumno en su formación profesional y personal por medio del aprendizaje individual y colaborativo. Este modelo también permite que el alumno construya su conocimiento con la guía de profesores expertos en su campo profesional y en docencia.
Programas de maestría asociados
El Programa de Doctorado en Política Pública está dirigido a:
Cumplir con la evaluación integral requerida en el proceso admisión, a través de una entrevista realizada por el comité de admisiones del programa de posgrado. Además, es necesario lo siguiente:
* Este proceso de admisión está sujeto a cambios sin previo aviso por parte del Comité de Admisiones.
** La admisión es el primer paso: después podrás inscribirte en tu posgrado de interés.
El Tecnológico de Monterrey busca integrar en todos sus programas de posgrado a una nueva generación de estudiantes que hayan concluido sus estudios de licenciatura y que se distingan por ser: personas talentosas, entusiastas, comprometidas con el desarrollo de su entorno y con el bienestar de la sociedad; personas que tengan el potencial para concluir exitosamente su programa de posgrado y convertirse en líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente.
Antecedente académico de ingreso: Maestría en un área afín a las líneas de investigación del programa.
El egresado del Doctorado en Política Pública tendrá una sólida formación teórica, analítica e instrumental de los procesos de política pública, con un enfoque multidisciplinario y un sólido sustento jurídico, económico y de la administración pública.
En particular el perfil del egresado será profesional de la política pública con la capacidad de:
Sus competencias de egreso más importantes serán:
Resto claustro
Adán Silverio
Adolfo De Unánue
Alejandro Díaz
Carlos Brambila
Daniel Hernández
Eileen Matus
Guillermina Benavides
Gustavo Merino
Héctor Rodríguez
Héctor Villarreal
Juan Carlos Marín
Liliana Millán
Macario Schettino
Pedro Torres
Rebecca Martin
Líneas de investigación
Analizar desde perspectivas plurales los problemas implicados en que se establecen entre gobierno y sociedad civil en un contexto democrático
Analizar el papel del estado en su intervención sobre los mecanismos de la economía, su impacto sobre el bienestar de la sociedad y el diseño de políticas encaminadas al desarrollo económico y social.
Analizar la gestión pública y desempeño de los diferentes órdenes de gobierno y el papel que juegan éstos en el diseño, implementación y evaluación de política públicas.
Cátedras de investigación asociadas al programa
Investigar, difundir y generar intercambio de experiencias centradas en el funcionamiento de las democracias contemporáneas, sus instituciones, sus actores relevantes, así como de los valores y actitudes en que se sustentan. Por lo tanto, el objetivo central de la cátedra es el estudio empírico de la organización y el funcionamiento de los sistemas democráticos de gobierno.
Contribuir al análisis de la problemática coyuntural y estructural que enfrenta la economía mexicana, tanto en el ámbito nacional como internacional, con el fin de discernir políticas públicas eficaces que fomenten el crecimiento económico, el desarrollo y el fortalecimiento institucional del país.
Analizar los procesos de la administración pública federal, estatal y municipal, analizados dentro de un contexto cambiante, generando conocimientos mediante elementos innovadores que sirvan de marco de referencia para el sector privado, los actores políticos y las organizaciones de la sociedad civil.
Analizar la relación que existe entre política pública y los procesos de planeación a largo plazo, tomando en cuenta el papel de los actores.
Contribuir a la generación de conocimiento sobre tres dimensiones básicas que articulan al proceso de desarrollo local: La dimensión social, asociada a calidad de vida, equidad e integración social; la dimensión ambiental, referida a la sustentabilidad de los recursos naturales y desarrollo urbano de los territorios, y la dimensión política, vinculada a la gobernanza del y sustentado en los propios actores locales.
Analizar la gestión de conflictos y procesos de negociación política y cohesión social, con participación de la ciudadanía.
Analizar la política social, de forma que se tenga incidencia sobre las políticas que afectan el bienestar de la población en cualquiera de sus formas.
Estudio y evaluación de políticas públicas relevantes para México con impacto en el desarrollo regional, política fiscal y política económica.
Investigar desde perspectivas y formaciones plurales pero orientadas por la filosofía política, las ciencias sociales y el derecho, los problemas teóricos implicados en el crecimiento del tercer sector como un protagonista económico y político del orden mundial.
Desde el objetivo general que tiene el Doctorado en Política Pública se establece una clara vinculación con diversos actores de la sociedad, entre otros destacan:
Es importante señalar que dentro de la Institución hay diversos mecanismos que propician la vinculación del posgrado con otros sectores de la sociedad:
Algunos de los Foros que se han realizado durante los últimos dos años en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública son:
En este apartado se detalla la información de los programas de posgrado registrados ante el Sistema Nacional de Posgrados (SNP)
Alumnos matriculados por cohorte generacional
Inicio de generación | Ingresos | Graduados | % de Graduados / ingresos | Graduados en tiempo |
06-ago-07 | 35 | 24 | 68 | 21 |
04-ago-08 | 14 | 12 | 85 | 10 |
10-ago-09 | 11 | 11 | 100 | 7 |
09-ago-10 | 23 | 21 | 91 | 18 |
08-ago-11 | 26 | 19 | 73 | 11 |
06-ago-12 | 18 | 12 | 66 | 10 |
12-ago-13 | 19 | 14 | 73 | 12 |
08-ago-16 | 3 | - | - | - |
07-ago-17 | 2 | - | - | - |
06-ago-18 | 6 | - | - | - |
05-ago-19 | 2 | - | - | - |
Total: | 159 | 113 | 71% | 89 |
(-) Generación con alumnos activos en el programa de doctorado | ||||
Fuente: Elaboración con información de PNPC-CONACYT, 2019. |