La Neurología Pediátrica es una especialidad clínica dirigida a prevenir, diagnosticar, tratar, rehabilitar e investigar los desórdenes neurológicos que inciden sobre el niño y el adolescente en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, tales como problemas metabólicos, malformaciones del sistema nervioso central, crisis convulsivas, problemas neuromusculares, motores, de lenguaje, aprendizaje y otros relacionados con el neurodesarrollo.
La formación de especialistas en Neurología Pediátrica tiene significado relevante en la sociedad porque los procesos patológicos neurológicos que tienen mayor incidencia en la población, se inician o son propios de la infancia y la adolescencia, como la epilepsia (1.5%), los trastornos del aprendizaje y la comunicación (5 al 10%), la parálisis cerebral infantil (5 / 1000), el retraso mental, trastorno generalizado del desarrollo (autismo) (1 /125), las malformaciones congénitas, las infecciones del sistema nervioso central, los traumatismos craneoencefálicos y otros. Aproximadamente, el 33% de la población
del país es menor de 15 años (INEGI 2003), mientras que en el país existen actualmente menos de 200
neurólogos pediatras, de manera que algunos estados cuentan solo con un neurólogo
pediatra y otros con ningún especialista en este campo.
Formarse como neurólogo pediatra en la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey ofrece al residente y futuro especialista múltiples ventajas: un programa académico basado en competencias, que destaca tanto los conocimientos, habilidades y destrezas técnico-científicas de la especialidad, como la formación como personas para actuar como agentes de cambio y transformación de la comunidad en el ámbito de su especialidad.; formación multidisciplinaria que se apoya en la Neurología, la Pediatría, el Neurodesarrollo, la Neuropsicología y las Neurociencias básicas como: la neuroanatomía, neurofisiología, genética molecular, neuroquímica, neuropatología y neuroimagenología; modelo operativo multicéntrico, que cuenta con sedes y subsedes en diferentes hospitales públicos y privados; infraestructura y tecnología competitiva a nivel internacional de vanguardia en el Centro Médico Zambrano Hellion, para entrenamiento en las áreas de Neurorehabilitación, Neuropsicología, Neurofisiología, Neurocirugía y Psiquiatría e interacción con patologías neurológicas desde el neonato hasta el adulto; modelo de enseñanza-aprendizaje innovador, centrado en el alumno y el paciente, que incorpora programas bien estructurados de investigación, educación médica y ética, y oportunidades de conocer otros modelos académicos y de atención médica nacionales e internacionales en esta especialidad.
CONTACTO:
http://escuelademedicina.tec.mx/especialidades-medicas.aspx
residenciasmedicas@serviciostecsalud.mx
DIRECTOR DEL PROGRAMA
Raúl Fernando Calderón Sepúlveda
raul.calderon@tec.mx
DIRECCIÓN Av. Batallón de San Patricio 112, Real San Agustín, 66278 San Pedro Garza
García, N.L.
TELÉFONO DE CONTACTO +52 (81) 88 88 0312 y +52 (81) 8888 0314
OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES
PERFIL DE INGRESO
La Especialidad en Neurología Pediátrica del Tecnológico de Monterrey se dirige a egresados de la residencia en Pediatría, con excelente desempeño académico, con vocación e interés en la disciplina, la investigación y la docencia, y comprometidos con el aprendizaje continuo. La Especialidad en Neurología Pediátrica se dirige a Médicos capaces de manifestar las siguientes características:
Para ingresar a este programa, los aspirantes deberán cumplir satisfactoriamente con los requisitos establecidos por el ITESM y la Secretaría de Salud para ingreso a
posgrado.
PERFIL DE EGRESO
Al finalizar el programa de Especialidad Médica en Neurología Pediátrica, el residente será capaz de:
La característica particular de este programa es su énfasis en la Neurología Pediátrica ambulatoria, Neuropsicología y Neurodesarrollo y Neuro-rehabilitación. El Neurólogo Pediatra egresado de este programa podrá ejercer su especialidad en la práctica de neurología ambulatoria y en los distintos hospitales, con sus propios pacientes o como consultante en los servicios de emergencia, hospitalización y cuidados intensivos; en organizaciones de servicios prepagados o de seguros de gastos médicos; en departamentos de Neonatología, Pediatría, Neuropediatra de instituciones de enseñanza o universitarias, en el sistema de salud gubernamental; en instituciones de neurorehabilitación, etc. Estará preparado para atender a todos los sectores de la población en todos los ambientes ecológicos.
El Médico egresado de la Especialidad en Neurología Pediátrica del Tecnológico de Monterrey desarrollará las siguientes competencias:
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
NÚCLEO ACADÉMICO
Dr. Raúl Fernando Calderón Sepúlveda: Director del programa.
Dr. Mario Peral Ríos
Dr. Carlos Aguirre Velázquez
Dr. Arturo Garza Peña
Dr. Carlos Iván Salazar Cerda
Epilepsia
La epilepsia es el trastorno neurológico crónico más común, tiene grandes implicaciones en cuanto a costos en los sistemas de salud y calidad de vida de los pacientes. El objetivo de esta LGAC es buscar optimizar el tratamiento de estos pacientes para mejorar su calidad de vida, así como orientar nuestras investigaciones a este padecimiento, sobre las crisis epilépticas, sus comorbilidades y su valoración mediante: escalas ansiedad y depresión, calidad de sueño, y video electroencefalografía y estudios de imagen.
Trastornos generalizados del desarrollo (TGD) y neuromotores
El incremento en la frecuencia de los Trastornos del espectro autista, el cual tiene un gran impacto en la calidad de vida del paciente y la familia por los costos de tratamiento además del tiempo empleado. Por ello consideramos de suma importancia el implementar protocolos de estudio para la identificación temprana e investigación de instrumentos de evaluación, tratamientos terapéuticos y farmacológicos de los pacientes que lo padecen. Por otro lado, el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad puede impactar negativamente en la calidad de vida, capacidad laboral y social de los pacientes que la padecen, por lo cual, a través de esta línea de investigación, buscamos identificar en forma oportuna el trastorno y sus comorbilidades, impactando en nuestros pacientes para su mejor desempeño e integración en lo académico y social. Además, se busca enfocar parte de los estudios de la LGAC en temas relacionados a patologías como miopatías y neuropatías y problemas relacionados con la debilidad en las extremidades flácidas agudas o crónicas, así como aumento en el tono muscular “espasticidad” que presenta un trastorno de la unidad de motora.
Sede hospitalaria
Nacionales
Internacionales
COLABORACIÓN CON OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD
Desde la creación del programa y principalmente en los últimos 4 años, hemos construido una estrategia para lograr que los residentes puedan tener contacto directo con sectores específicos de la sociedad, los cuales están directamente relacionados con su especialidad, el objetivo es que puedan compartir sus conocimientos y a la vez crear lazos asistenciales colaborando activamente, éstas funciones las realizan con la Fundación Santos y de la Garza Evita, Instituto Nuevo Amanecer.
Instituto Nuevo Amanecer, es una Asociación de Beneficencia Privada que brinda atención a niños y jóvenes con Parálisis Cerebral y sus familias, desde el 2018 uno de nuestros profesores internos asiste como médico asesor voluntario a la “Clínica de Espasticidad y de movimientos anormales” contribuyendo a disminuir los índices de morbimortalidad , con lo cual los pacientes y sus familias han logrado mejora la calidad de vida de los niños con discapacidad. Además de proveer un campo clínico para nuestros residentes y tengan una exposición a las diferentes variantes de pacientes con Parálisis Cerebral y movimientos anormales, para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación bajo supervisión.
Fundación Santos y De la Garza Evia, a través del Centro de Especialidades Médicas y de Diagnóstico (CEM) brinda atención médica, en diversas áreas de especialidad dentro de las cuales está la de pediatría, psicología, oftalmología, nutrición, psiquiatría y neurología pediátrica, desde 2018 uno de los profesores titulares asiste a la consulta 2 veces por semana a la consulta de Neurología Pediátrica, ofreciendo un servicio a los pacientes y sus familias han logrado mejorar la calidad de vida de los pacientes, ofreciendo un servicio oportuno sin tener que esperar mucho tiempo para obtener una cita, por lo que tenemos una gran afluencia de derechohabientes del IMSS, ISSSTE y del Hospital Materno Infantil, además de ofrecer una atención multidisciplinaria en beneficio del paciente. Estamos en proceso de Implementar una Clínica de Epilepsia (se cuenta con equipo de electroencefalografía y laboratorio de análisis clínicos).
Además de proveer un campo clínico para nuestros residentes y tengan una exposición a las diferentes patologías en Neurología Pediátrica, para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación bajo supervisión.
NO. DE ALUMNOS MATRICULADOS POR COHORTE GENERACIONAL
INICIO DE GENERACIÓN | NO. DE ALUMNOS MATRICULADOS |
2015 | 1 |
2016 | 1 |
2017 | 1 |
2018 | 1 |
2019 | 1 |
2020 | 1 |
RELACIÓN DE DIRECTORES DE TESIS
Director de Tesis | Tesis concluidas | Tesis en proceso |
Dr. Raúl Fernando Calderón Sepúlveda | 1 | 3 |
Dr. Mario Peral Ríos | 1 | |
Dr. Carlos Aguirre Velázquez | 2 | 1 |
Dr. Arturo Garza Peña | 1 | |
Dr. Carlos Iván Salazar Cerda |