La Maestría en Estudios Humanísticos (MEH) es un programa orientado hacia la investigación, que proporciona a sus estudiantes una formación amplia, sólida y actualizada en el campo interdisciplinario de las humanidades, a través de diferentes entornos de aprendizaje, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2015-2030) definidos por la ONU, que promueven el análisis y la reflexión crítica sobre los fenómenos culturales contemporáneos y los desafíos que enfrentan las sociedades humanas en un mundo hiperconectado, ideológicamente polarizado y culturalmente fragmentado.
COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN DEL PROGRAMA
Lic. Fátima Guadalupe Martínez Jasso
fatima@tec.mx
Coordinadora
Edificio 2-248
Dr. Maximiliano Maza Pérez
mmaza@tec.mx
Director de la Maestría en Estudios Humanísticos
Edificio 2-249
Maestría en Estudios Humanísticos
Escuela de Humanidades y Educación
Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
+52-81-8358-2000, ext. 4699
La Maestría en Estudios Humanísticos tiene como objetivos formar investigadores con conocimientos, capacidades y habilidades para:
- Aplicar una actitud crítica y propositiva en la identificación de las problemáticas más relevantes para la investigación, en los entornos sociales y culturales contemporáneos, desde una perspectiva humanística.
- Proponer nuevos abordajes al estudio de los fenómenos particulares del campo interdisciplinario de las humanidades, que denoten una visión crítica acerca de la cultura, a partir de una sólida base teórica y conceptual y de la aplicación de las técnicas y métodos de investigación más adecuados para cada caso de estudio.
- Participar en el diseño, desarrollo, gestión y evaluación de proyectos y programas vinculados con el quehacer de las instituciones públicas, privadas y académicas, que impacten en el bienestar social y cultural y que contribuyan a solucionar los principales retos que enfrentan las sociedades contemporáneas.
Profesores
Programa impartido por profesores con grado de doctorado y experiencia profesional de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Más del 90% del núcleo académico básico pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Acreditaciones
La Maestría en Estudios Humanísticos forma parte del padrón del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de CONACyT. Asimismo, este programa cuenta con acreditaciones y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales, como la Comisión de Universidades de la Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos (SACS).
Modelo educativo
Se promueve la participación activa del alumno en su formación profesional y personal por medio del aprendizaje individual y colaborativo. Este modelo también permite que el alumno construya su conocimiento con la guía de profesores expertos en su campo profesional y en docencia.
Líneas de investigación
Ciencia, tecnología y sociedad; Comunicación y medios; Estudios del discurso histórico, artístico y literario; Ética.
La Maestría en Estudios Humanísticos está dirigida a personas que busquen iniciar su formación como investigadores en el campo interdisciplinario de las humanidades. Asimismo, está dirigida a egresados y profesionistas de distintas disciplinas que deseen complementar su formación académica y profesional con una perspectiva humanística amplia, sólida y actualizada, que agregue valor a sus perfiles profesionales.
Desde la perspectiva de la formación de investigadores, el programa es afín con la formación de egresados y profesionistas de las áreas de humanidades, ciencias sociales, ciencias políticas, comunicación, periodismo, artes visuales, historia y estudios literarios. Como programa complementario a la formación académica y profesional en distintas disciplinas, la Maestría en Estudios Humanísticos es relevante para egresados y profesionistas de educación, ciencias administrativas, ciencias jurídicas, tecnologías de la información, ciencias de la salud, biotecnología, arquitectura, publicidad, diseño industrial y diseño gráfico, entre otras disciplinas.
El candidato a ingresar a la maestría debe ser capaz de demostrar:
Una vez concluidos sus estudios, el egresado será capaz de:
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Manuel Cebral Loureda | |
Francisco Javier Serrano Bosquet | |
Gabriel Valerio Ureña |
Comunicación y medios
María Concepción Castillo González | |
Salvador Leetoy López | |
Nohemí Lugo Rodríguez | |
Carla María Maeda González | |
Maximiliano Maza Pérez | |
Oscar Mario Miranda Villanueva |
Estudios del discurso histórico, artístico y literario
Samuel Cepeda Hernández | |
Roberto Domínguez Cáceres | |
Blanca Guadalupe López Morales | |
Pol Popovic Karic | |
Paloma Vargas Montes | |
Raúl Carlos Verduzco Garza | |
Diego Zavala Scherer |
Ética
Juan Alberto Amézquita Zamora | |
Florina Guadalupe Arredondo Trapero | |
Francisco Díaz Estrada | |
Mariana Gabarrot Arenas | |
Lorena García Caballero | |
Miguel Ángel Martínez Martínez | |
José Carlos Vázquez Parra |
La Maestría en Estudios Humanísticos ofrece cuatro líneas de investigación o líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC). Cada una se corresponde con uno de los grupos de investigación en los que se organiza el núcleo académico básico (NAB) del programa. Las líneas de investigación constituyen ejes temáticos, lo suficientemente amplios y con orientación disciplinaria y conceptual, que permiten construir conocimiento científico de nivel intermedio y avanzado en el campo interdisciplinario de las humanidades.
Ciencia, tecnología y sociedad: esta línea de investigación aborda las complejas interrelaciones entre ciencia, cultura y sociedad, con énfasis en el análisis de la divulgación y recepción de las narrativas científicas, así como en las consecuencias de los usos, aplicaciones y consumos de la tecnología, en aspectos tales como la disponibilidad y acceso a recursos básicos de forma segura y sostenible, el combate al cambio climático, la producción y consumo sostenibles, así como la sostenibilidad de las ciudades y los ecosistemas terrestres y marítimos.
Comunicación y medios: esta línea de investigación estudia el papel que juegan la comunicación, los medios y las redes en una sociedad hiperconectada, con especial énfasis en su participación en la construcción de los imaginarios sociales y culturales.
Estudios del discurso histórico, artístico y literario: esta línea de investigación aborda las diferentes manifestaciones de los discursos, en sus soportes escritos, sonoros, materiales, digitales o audiovisuales, desde acercamientos históricos, artísticos y literarios.
Ética: esta línea de investigación ofrece un ámbito de generación de conocimiento en el que se cuestionan las ideologías, movimientos y tendencias de las sociedades humanas contemporáneas, desde distintas perspectivas ético-filosóficas que abordan nociones fundamentales sobre bienestar, justicia, inclusión, diversidad, igualdad, derechos humanos, paz y lucha contra la pobreza, entre otras.
ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS Y SU PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
Estudiantes de tiempo completo
Inicio de generación | Ingresos | Graduados | % de Graduados/ingresos | Graduados en tiempo | % de Graduados en tiempo | Graduados fuera de tiempo | % de Graduados fuera de tiempo |
06-01-2003 | 1 | 1 | 100 | 1 | 100 | 0 | 0 |
07-08-2006 | 1 | 1 | 100 | 1 | 100 | 0 | 0 |
06-08-2007 | 1 | 1 | 100 | 1 | 100 | 0 | 0 |
04-08-2008 | 1 | 1 | 100 | 0 | 0 | 1 | 100 |
03-08-2009 | 2 | 2 | 100 | 2 | 100 | 0 | 0 |
09-08-2010 | 1 | 1 | 100 | 1 | 100 | 0 | 0 |
08-08-2011 | 6 | 5 | 83 | 4 | 66 | 1 | 17 |
06-08-2012 | 3 | 2 | 66 | 2 | 66 | 0 | 0 |
12-08-2013 | 3 | 2 | 66 | 0 | 0 | 2 | 66 |
11-08-2014 | 3 | 3 | 100 | 3 | 100 | 0 | 0 |
10-08-2015 | 10 | 6 | 60 | 5 | 50 | 1 | 10 |
08-08-2016 | 2 | 2 | 100 | 2 | 100 | 0 | 0 |
07-08-2017 | 6 | 4 | 67 | 4 | 67 | 0 | 0 |
06-08-2018 | 7 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
12-08-2019 | 5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 52 | 31 | 26 | 5 |
Estudiantes de tiempo parcial
Inicio de generación | Ingresos | Graduados | % de Graduados/ingresos | Graduados en tiempo | % de Graduados en tiempo | Graduados fuera de tiempo | % de Graduados fuera de tiempo |
06-01-2003 | 2 | 1 | 50 | 1 | 50 | 0 | 0 |
11-08-2003 | 3 | 2 | 66 | 0 | 0 | 2 | 66 |
08-08-2005 | 1 | 1 | 100 | 0 | 0 | 1 | 100 |
07-08-2006 | 2 | 1 | 50 | 0 | 0 | 1 | 50 |
06-08-2007 | 2 | 1 | 50 | 0 | 0 | 1 | 50 |
09-08-2010 | 1 | 1 | 100 | 0 | 0 | 1 | 100 |
11-08-2014 | 1 | 1 | 100 | 1 | 100 | 0 | 0 |
10-08-2015 | 1 | 1 | 100 | 1 | 100 | 0 | 0 |
Total | 13 | 9 | 3 | 6 |
Estudiantes de tiempo completo y parcial, tesis y directores de tesis (2003-2019)
Cohorte | Fecha de ingreso | Fecha de obtención del grado | Dedicación | Estudiante | LGAC | Título de la tesis | Director/a de la tesis |
2003-2005 | 06-01-2003 | 29-07-2004 | Tiempo completo | Gabriel Vallecillo Márquez | Ciencia y cultura | La sociedad civil pactada en el arte: hacia una transformación del mundo de la vida en Honduras | Dr. Freddy Ramón Mariñez Navarro |
2003-2005 | 06-01-2003 | 30-05-2005 | Tiempo parcial | Adán Pérez Treviño | Ética | Fundamentos habenciales de una ética social | Dr. Kande Mutsaku Kamilamba |
2003-2005 | 11-08-2003 | 01-08-2007 | Tiempo parcial | Eduardo Pérez Gorostieta | Literatura y discurso | Escribir dentro de Cuba, estrategias de creación literaria en La novela de ni vida de Leonardo Padura Fuentes | Dr. Eduardo Enrique Parrilla Sotomayor |
2003-2005 | 11-08-2003 | 03-12-2007 | Tiempo parcial | Liliana Guadalupe Suárez Tijerina | Ética | Diálogo y encuentro humano: enfoques éticos | Dr. Kande Mutsaku Kamilamba |
2005-2007 | 08-08-2005 | 10-09-2008 | Tiempo parcial | Adrián Herrera Fuentes | Literatura y discurso | “Viaje al país de los aztecas”: La experiencia mexicana de José María Frank (1938) | Dra. Blanca Guadalupe López Morales |
2006-2008 | 07-08-2006 | 11-08-2008 | Tiempo completo | Laura Elena Reséndez Malo | Literatura y discurso | Responsabilidad social en la cultura empresarial regiomontana: un análisis del discurso público de Cemex | Dra. Claudia Reyes Trigos |
2006-2008 | 07-08-2006 | 22-07-2011 | Tiempo parcial | Lidia Esther Muñoz Paniagua | Comunicación y medios digitales | El manejo del VIH SIDA en un periódico regiomontano: El caso de El Norte en 2008 | Dra. Alma Elena Gutiérrez Leyton |
2007-2009 | 06-08-2007 | 20-05-2009 | Tiempo completo | Elsa Mónica Treviño Ramírez | Literatura y discurso | Dinero, profanación y placeres: rasgos de la estética postmoderna, hedonismo y subversión en Diablo Guardián de Xavier Velasco | Dra. Claudia Reyes Trigos |
2007-2009 | 06-08-2007 | 26-05-2011 | Tiempo parcial | Ingrid Maira Arriaga Rodríguez | Literatura y discurso | El perfil iconoclasta del mexicano moderno en las crónicas mixtas de Jorge Ibargüengoitia | Dr. Roberto Domínguez Cáceres |
2008-2010 | 04-08-2008 | 23-11-2012 | Tiempo completo | Alejandra Mejía Pimentel | Ciencia y cultura | El papel del arte en el proyecto “Monterrey ciudad internacional del conocimiento” | Dr. Francisco Javier Serrano Bosquet |
2009-2011 | 01-08-2009 | 05-12-2011 | Tiempo completo | Marcela Reyes Ayala | Literatura y discurso | Nuevo periodismo iberoamericano: recursos discursivos en las crónicas premiadas (2001-2010) | Dra. Alicia Verónica Sánchez Martínez |
2009-2011 | 01-08-2009 | 28-06-2012 | Tiempo completo | Miguel Ángel Torres Quiroga | Ciencia y cultura | Un estudio sobre el uso del discurso científico en la reforma del matrimonio homosexual en la Ciudad de México | Dr. Francisco Javier Serrano Bosquet |
2010-2012 | 09-08-2010 | 05-07-2012 | Tiempo completo | Héctor Alfonso Montero Álvarez | Literatura y discurso | Trenos, transgresiones y lumpenismo literario en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño | Dr. Eduardo Enrique Parrilla Sotomayor |
2010-2012 | 09-08-2010 | 28-05-2014 | Tiempo parcial | Vanessa Viviana Garza Marín | Literatura y discurso | Los cuerpos de Mario Bellatín: una realidad tangible de los textos, Flores y El gran vidrio | Dr. Raúl Carlos Verduzco Garza |
2011-2013 | 08-08-2011 | 24-08-2012 | Tiempo completo | Saritza Arlene Ruiz Dyck | Literatura y discurso | Arquetipos y estereotipos en Loving Pedro Infante y Si yo fuera Pedro Infante de Eduardo Liendo | Dr. Pol Popovic Karic |
2011-2013 | 08-08-2011 | 29-05-2013 | Tiempo completo | Laura del Carmen Jiménez Abud | Literatura y discurso | Teatro Campesino: vehículo de representación en la frontera sur de México | Dra. Donna Marie Kabalen Vanek |
2011-2013 | 08-08-2011 | 31-05-2013 | Tiempo completo | Rodrigo Navarro Hernández | Literatura y discurso | Del actante al signo: un estudio de la configuración del personaje en dos escritores de fin de siglo, Felipe Montes y Mario Bellatín | Dra. Nora Guzmán Sepúlveda |
2011-2013 | 08-08-2011 | 18-12-2013 | Tiempo completo | Nereyda Selene Alcalá Rodríguez | Ciencia y cultura | Una aproximación histórica a la concepción de los padecimientos mentales y su tratamiento en la Nueva España | Dra. Alejandra Carolina Morales Nasser |
2011-2013 | 08-08-2011 | 12-12-2015 | Tiempo completo | Hernán Rocha Benavides | Ética | Carnaval y ciudadanía: transgresión para recuperar espacios públicos | Dra. Ana Laura Santamaría Plascencia |
2012-2014 | 06-08-2012 | 28-05-2014 | Tiempo completo | María Andrea García Hernández | Literatura y discurso | Comunidad y poder: discursos jurídicos del noreste de la Nueva España | Dra. Claudia Reyes Trigos |
2012-2014 | 06-08-2012 | 13-12-2014 | Tiempo completo | Elisa Gaytán Favela | Literatura y discurso | Análisis discursivo de los valores socioculturales difundidos en los libros de texto gratuitos de español-lecturas de tercer grado (2012) | Dra. Donna Marie Kabalen Vanek |
2013-2015 | 12-08-2013 | 27-05-2017 | Tiempo completo | María José Montes Hernández | Ética | El quehacer clínico y su aproximación bioética en la relación médico paciente | Dr. Rafael Modesto de Gasperín Gasperín |
2013-2015 | 12-08-2013 | 31-05-2019 | Tiempo completo | Luis Eduardo Coyotzi Díaz | Ética | Una aproximación de la vulnerabilidad social desde la ética de la alteridad | Dr. Rafael Modesto de Gasperín Gasperín |
2014-2016 | 11-08-2014 | 28-05-2016 | Tiempo completo | Carlos Alberto Sifuentes Rodríguez | Literatura y discurso | Poder y resistencia en la novela policiaca del norte de México: criminalidad y narcotráfico | Dra. Donna Marie Kabalen Vanek |
2014-2016 | 11-08-2014 | 28-05-2016 | Tiempo completo | Ricardo Hernández Delval | Literatura y discurso | Civilización y barbarie en la antología de cuentos McOndo | Dr. Pol Popovic Karic |
2014-2016 | 11-08-2014 | 28-05-2016 | Tiempo completo | Edrei Álvarez Monsiváis | Comunicación y medios digitales | Transmisión de celebridades en prensa. Encuadres noticiosos en la cobertura de Caitlyn Jenner | Dr. Francisco Javier Martínez Garza |
2014-2016 | 11-08-2014 | 27-05-2017 | Tiempo parcial | Sofía Danés Guerrero | Comunicación y medios digitales | La representación del feminicidio en la prensa regiomontana | Dr. Francisco Javier Martínez Garza |
2015-2017 | 10-08-2015 | 27-05-2017 | Tiempo completo | Cecilia Guadalupe Martínez Solano | Comunicación y medios digitales | Identidad, alteridad y autorrepresentación en el discurso en Facebook de indígenas Yoreme Mayo de Sonora y Sinaloa | Dr. Salvador Leetoy López |
2015-2017 | 10-08-2015 | 27-05-2017 | Tiempo completo | Dora María Cárdenas Evangelista | Ética | Balance familia y trabajo en el discurso de Hannah Arendt y sus desafíos actuales | Dra. Florina Guadalupe Arredondo Trapero |
2015-2017 | 10-08-2015 | 27-05-2017 | Tiempo completo | Liz Maleni Uribe Martínez | Literatura y discurso | Estudio general de la atenuación: tres casos de mujeres jóvenes en el Habla de Monterrey-PRESEEA | Dra. Claudia Reyes Trigos Dra. María Teresa Mijares Cervantes |
2015-2017 | 10-08-2015 | 27-05-2017 | Tiempo completo | Víctor Emmanuel Rojas Mendoza | Ciencia y cultura | Controversias y limitaciones en la concepción y operacionalización del conocimiento en la AC. Una aproximación epistemológica y axiológica | Dr. Ricardo Guzmán Díaz |
2015-2017 | 10-08-2015 | 14-12-2017 | Tiempo parcial | Eduardo Daniel Zapata Moreno | Literatura y discurso | La verosimilitud cruzada en la antología de relatos El cerebro musical de César Aira | Dr. Roberto Domínguez Cáceres |
2015-2017 | 10-08-2015 | 25-05-2018 | Tiempo completo | Emanuel Isaí Flores Tijerina | Ciencia y cultura | Redes de colaboración científica dentro del War Time Computer Program y el origen de las TIC en los Estados Unidos de América | Dr. Francisco Javier Serrano Bosquet |
2015-2017 | 10-08-2015 | 31-05-2019 | Tiempo completo | Brenda Guadalupe Ramos Villaseñor | Comunicación y medios digitales | Periodismo participativo y esfera pública digital: los comentarios de los usuarios en las secciones de opinión en El Universal y Excélsior | Dr. Francisco Javier Martínez Garza |
2016-2018 | 08-08-2016 | 25-05-2018 | Tiempo completo | Carolina Constanza Gómez de la Rosa | Comunicación y medios digitales | Estudio sobre la interactividad de jóvenes universitarios del ITESM y la UANL con las noticias en Facebook | Dr. Francisco Javier Martínez Garza |
2016-2018 | 08-08-2016 | 14-12-2018 | Tiempo completo | María Paulina Millán Aguilar | Ética | Hacia la feminidad transgresiva: un análisis semiótico-hermenéutico y filosófico feminista sobre la expresión de lo femenino en el cuerpo como forma de protesta, resignificación y liberación | Dra. Mariana Gabarrot Arenas Dra. Dora Elvira García González |
2017-2019 | 07-08-2017 | 31-05-2019 | Tiempo completo | Arnulfo Félix Campos | Ciencia y cultura | El triunfo de la autopsia vesaliana | Dr. Ricardo Guzmán Díaz |
2017-2019 | 07-08-2017 | 31-05-2019 | Tiempo completo | Blanca Margarita Arcadia Guerrero | Comunicación y medios digitales | Papel de Pictoline como referente informativo para millennials y nativos digitales | Dr. Francisco Javier Martínez Garza |
2017-2019 | 07-08-2017 | 20-12-2019 | Tiempo completo | Jacobo Castellanos Rivadeneira | Ciencia y cultura | The Hacker Ethic and the effective use of ICTs in alternative economic cultures: the case of Ik’ ta K’op in Abasolo, Chiapas | Dr. Gabriel Valerio Ureña |
2017-2019 | 07-08-2017 | 20-12-2019 | Tiempo completo | Marcos Luis Mariano Vera | Literatura y discurso | Construcción del significado del espacio urbano regional en dos obras de autores del grupo El Panteón | Dra. Donna Marie Kabalen Vanek |
Directores de tesis (vigentes)
Directores de tesis | Total de planta académica | Estudiantes vigentes | Estudiantes/Total de planta académica | Estudiantes/Total de directores de tesis | Capacidad máxima de atención de Dirección de tesis |
17 | 21 | 16 | 0.76 | 0.94 | Hasta 4 estudiantes simultáneamente |
Directores de tesis (histórico)
Directores de tesis | Estudiantes graduados y vigentes | Estudiantes/Total de directores de tesis | Capacidad máxima de atención de Dirección de tesis |
40 | 56 | 1.4 | Hasta 4 estudiantes simultáneamente |
Tutores de seguimiento
Tutores activos | Total PTC | Total PTP | Estudiantes vigentes | Estudiantes/Total de PTC del NAB | Estudiantes/Total de PTP | Estudiantes/Total de tutores PTC | Estudiantes/Total de tutores PTP | Capacidad máxima de atención a estudiantes |
3 | 12 | 23 | 1.92 | 7.67 | 12 a 18 | |||
2 | 8 | 23 | 2.88 | 11.5 |
Productividad académica del programa entre estudiantes y profesores
Nombre del estudiante | Nombre del profesor | LGAC | Título de la publicación | Tipo de publicación | Nombre de revista, libro, memoria | Fecha de publicación |
Brenda Guadalupe Ramos Villaseñor | Dr. Francisco Javier Martínez Garza | Comunicación y medios digitales | Noticias de calidad en la televisión pública de México: el caso del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión | Capítulo de libro | Martínez Garza, F. J. (Coord.) (2017). Calidad informativa en noticiarios de la televisión pública estatal en México. México: Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC). ISBN 978-607-96967-3-3 | 2017 |
María Paulina Millán Aguilar | Dra. Florina Guadalupe Arredondo Trapero Dr. José Carlos Vázquez Parra | Ética | Inclusión laboral, paz y sostenibilidad | Artículo | methaodos.revista de ciencias sociales, 6 (2): 174-189. | 2018 |
Jacobo Castellanos Rivadeneira | Dr. Gabriel Valerio Ureña | Ciencia y cultura | The Hacker Ethic and the Economic Possibilities of Technology | Ponencia | YSI Latin America Convening. Buenos Aires, Argentina. | 2018 |
Julián Elizondo Reyes | Dr. José Francisco Zárate Ortiz | Ética | La ética liberal de Charles Taylor en el contexto político de sociedades liberales | Artículo | Eidos, (31), 91-113. | 2019 |