El programa de la Maestría en Tecnología Educativa responde a las necesidades actuales de la sociedad del conocimiento de preparar a los profesionales de la educación y del área de formación de talento humano en el uso más actual y avanzado de las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de capacitación, tanto en los diversos niveles escolares como en las organizaciones públicas y privadas, que permitirán un desarrollo más integral de sus estudiantes y colaboradores. A través de un modelo educativo innovador basado en las más avanzadas plataformas de aprendizaje y aplicaciones que permiten llegar a mayores audiencias con limitaciones de movilidad de espacio y restricciones de tiempo, se forman profesionistas altamente capacitados para tener un efecto positivo y directo en las comunidades en donde prestarán sus servicios.
La Maestría en Tecnología Educativa (MTE) contribuye a la profesionalización de la práctica educativa de docentes y profesionales de la capacitación organizacional con base en modelos pedagógicos y tecnológicos innovadores que permitan mejorar sus entornos educativos.
Este programa tiene como objetivos formar profesionistas que:
Liderazgo en educación a distancia
El Tecnológico de Monterrey es la primera institución en América Latina en establecer una conexión a Internet. Es pionera en México en educación a distancia desde 1989. Se sitúa como la universidad privada #1 en México y se coloca en el top 3 de las mejores universidades de Latinoamérica de acuerdo al QS World University Ranking,2020.
Profesores
Competencias docentes de los profesores
Para llevar a cabo una acción docente efectiva y de calidad en la que demuestre conocimientos pedagógicos, habilidades y destrezas didácticas, dominio de recursos tecnológicos y compromiso con el aprendizaje del estudiante y las metas de la Institución, el profesor del Tecnológico de Monterrey se apoya en el Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes (PDHD). Con la evolución hacia el Modelo Tec 21 y como parte del Plan Estratégico 2030, el PDHD se integra al Programa de Desarrollo de Profesores (PDP), programa flexible y autogestionable para apoyar a los profesores a lograr las características del profesor en el Modelo Educativo Tec21, así como reforzar su crecimiento profesional, el cual incluye cursos, actividades, experiencias de desarrollo, asesoría y mentoreo.
Acreditaciones
Este programa cuenta con acreditaciones y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como:
Modelo educativo
El modelo educativo de los programas en línea consiste en que el alumno, con la información y fechas fijas del calendario del mismo, es responsable de su proceso de aprendizaje al autoadministrar sus estrategias de estudio y tiempo de dedicación al curso, por lo que este es un modelo que parte principalmente del autoaprendizaje y de la autogestión, teniendo el alumno la libertad de solicitar interactuar con el profesor, tanto sincrónica como asincrónicamente, ya sea para profundizar en algunas de las retroalimentaciones recibidas sobre las actividades de aprendizaje semanales, para solicitar asesoría sobre las actividades a entregar, o bien, para resolver dudas sobre conceptos de los temas que se están estudiando en el curso, por ende, la intervención del profesor está circunscrita a sesiones en vivo, retroalimentaciones y resolución de dudas por varios medios (foros, correo electrónico y sesiones en vivo).
Se caracteriza por la participación activa del alumno en la construcción de su aprendizaje. Esto lo logra con el aprendizaje autodirigido, la colaboración, orientación del experto, un tutoreo adecuado y el uso de medios electrónicos.
El aprendizaje autodirigido consiste en:
El aprendizaje colaborativo se caracteriza por:
Biblioteca Digital
Con un acervo bibliográfico de más de 1 700 000 volúmenes digitales (artículos y libros electrónicos) con acceso flexible para garantizar la mejor experiencia educativa.
Perfil de ingreso
La Maestría en Tecnología Educativa está dirigida a candidatos:
Duración
del programa
El plan de estudios del programa de la Maestría en Tecnología Educativa es flexible en cuanto al orden en el que se cursan las asignaturas, pero la institución recomienda a los estudiantes iniciar con un curso sello, proseguir con las signaturas básicas y las optativas, y finalmente las de titulación.
Para obtener el grado, el alumno deberá cursar 10 materias. El tiempo promedio para cursar la maestría es de 2.5 años (5 semestres), considerando que el alumno curse 2 materias por semestre. El tiempo previsto para estudiar la maestría se puede acortar a 2 años (si se cursan 2 materias por semestre y 1 materia cada verano) o extender hasta 5 años (si se cursa 1 materia semestralmente). En este sentido, el programa de posgrado considera a los alumnos de tiempo
completo a aquellos que concluyen su maestría y se gradúan en un tiempo máximo de 2.5 años y a los alumnos de
tiempo parcial quienes lo hacen en un tiempo mayor a éste.
Cumplir con la evaluación integral requerida en el proceso admisión, a través de una entrevista realizada por el comité de admisiones del programa de posgrado. Además, es necesario lo siguiente:
*Este proceso de admisión está sujeto a cambios sin previo aviso por parte del Comité de Admisiones.
**La admisión es el primer paso: después podrás inscribirte en tu posgrado de interés.
Al término del programa, el alumno será capaz de:
La Maestría en Tecnología Educativa realiza acciones estratégicas y transversales de colaboración con diferentes sectores de la sociedad (educativo, empresarial, gubernamental o de la sociedad civil), que favorecen la pertinencia e impacto del programa. Estas formas de vinculación /colaboración con los sectores de la sociedad están constituidas tanto para efectos del proceso formativo de nuestros alumnos, que incluye el aprendizaje y dominio de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, como para la transferencia y aplicación del conocimiento para contribuir a la solución de problemas en contextos específicos, además de la producción académica correspondiente, derivada de cada LGAC.
Desde un enfoque inter, multi y transdisciplinar de la innovación, el programa de la MTE participa en proyectos con fondos financiados y no financiados en atención a temas prioritarios para proponer soluciones innovadoras para beneficio común. Siguiendo esta misma óptica, los productos académicos, llamados proyectos integradores, que son elaborados por los alumnos en sus cursos, son otro mecanismo mediante el cual el programa se vincula/colabora con los diferentes sectores de la sociedad. Así mismo, tanto las tesis, que aportan conocimientos que coadyuvan a la solución de problemas, como los proyectos de intervención o vinculación como propuestas de plan de acción, realizadas como opción de titulación, forman parte de estas actividades de colaboración.
Otro mecanismo de vinculación y colabaración que establece el Programa de la MTE es a través del intercambio académico, que incluye conferencias con expertos, e intercambios académicos virtuales con instituciones afines.
El mapa conceptual expone con mayor claridad las actividades de vinculación y colaboración social más relevantes del programa MTE, con ejemplos específicos de interacción social, participación del Núcleo Académico y los estudiantes, conformación de grupos multidisciplinarios, atención a temas prioritarios y retribución social.
Número de estudiantes matriculados por cohorte generacional
Productividad académica de la Maestría en Tecnología Educativa >>
Líneas de
generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC)
El programa de la Maestría en Tecnología Educativa cuenta con 2 Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC). En cada una de ellas participan 3 profesores de tiempo completo, además de profesores de tiempo parcial y profesores invitados, lo que garantiza estabilidad en la producción de conocimiento y seguridad académica a los estudiantes de posgrado al interior de dichas líneas, además de propiciar pluralidad de enfoques.
Los profesores miembros del Núcleo Académico que apoyan a las LGAC se muestran en las siguientes tablas:
Protocolos de atención y Mecanismos para evitar y combatir la discriminación y el acoso |
Visita el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana para conocer lo que hace la institución en términos de transparencia, igualdad de género, diversidad e inclusión, así como los protocolos de atención