La gran demanda por desarrollar y optimizar procesos en los sectores industrial, alimentario, agropecuario, salud y diagnóstico molecular, entre otros, ha fomentado la incorporación de técnicas biotecnológicas para la generación de nuevos productos y servicios. De esta manera el desarrollo de procesos biotecnológicos logra beneficiar a un gran segmento de la población dado su vasto rango de aplicación.
Los profesionistas egresados de la Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología, son capaces de desenvolverse en ambientes académicos, científicos e industriales, en las áreas de investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos biotecnológicos, ya que cuentan con las habilidades necesarias tanto para la aplicación como para la generación de conocimiento.
De igual manera, su sólida formación científica los hace aptos para realizar estudios de doctorado en áreas afines a la biotecnología.
Las líneas de investigación de la Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología son las siguientes:
Biotecnología de alimentos y nutrigenómica
La biotecnología de alimentos es una de las áreas de conocimiento con mayor auge e impacto debido a su vasta influencia a nivel social y económico. El estudio y desarrollo de la biotecnología relacionada a alimentos es de gran relevancia dado que permite el entendimiento de procesos químicos, bioquímicos y microbiológicos involucrados en su fabricación, conservación y biodisponibilidad. De igual manera, el estudio de la nutrigenómica permite caracterizar el efecto a nivel genético y metabólico.
Biotecnología farmacéutica y médica
Como parte de esta línea de generación de conocimiento, se caracterizan los fenómenos moleculares relacionados a diferentes enfermedades de alta incidencia en la población. Esto incluye el estudio de fenómenos moleculares relacionados a cardiopatías. Se desarrolla tecnología relacionada al tratamiento de afecciones y enfermedades, a la producción de las biomoléculas involucradas en dicho tratamiento y al diagnóstico molecular para la detección temprana de enfermedades mediante estrategias biotecnológicas.
Ingeniería de bioprocesos
El estudio en el área de ingeniería de bioprocesos permite el desarrollo y optimización de procesos orientados a la producción, extracción, recuperación y purificación de productos biotecnológicos con aplicaciones cosméticas, alimentarias, médicas, ambientales y energéticas, etc. El entendimiento de los fenómenos moleculares relacionados a los procesos de producción, fraccionamiento y estabilización de biomoléculas, así como su aplicación es de gran relevancia social, económica y ambiental.
Contacta al Coordinador del Programa:
Dr. Oscar Alejandro Aguilar Jiménez
alex.aguilar@tec.mx
Dirección de Posgrados en Biotecnología
Centro de Biotecnología, Of. 306B
La Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología tiene como objetivo:
Profesores
Programa impartido por profesores con grado de doctorado y experiencia
profesional de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de
Monterrey.
Acreditaciones
Este programa cuenta con acreditaciones y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como:
Modelo educativo
Se promueve la participación activa del alumno en su formación profesional y
personal por medio del aprendizaje individual y colaborativo. Este modelo
también permite que el alumno construya su conocimiento con la guía de
profesores expertos en su campo profesional y en docencia.
La Maestría en Ciencias con
especialidad en Biotecnología está dirigida a profesionistas con alta afinidad por la tarea de investigación, el desarrollo tecnológico y/o emprendimiento de negocios de alta tecnología, egresados de áreas afines a:
*Entre otras.
El candidato a ingresar a la maestría debe:
Cumplir con la evaluación integral requerida en el proceso admisión, a través de una entrevista realizada por el comité de admisiones del programa de posgrado. Además, es necesario lo siguiente:
* Este proceso de admisión está sujeto a cambios sin previo aviso por parte del Comité de Admisiones.
** La admisión es el primer paso: después podrás inscribirte en tu posgrado de interés.
El egresado de la Maestría en Ciencias
con especialidad en Biotecnología del Tecnológico de Monterrey será capaz de:
Profesor Investigador en el área de Biotecnología Ambiental. Específicamente, en ecolog...
Ver perfilEl Dr. Alejandro Juan Alvarez Guerra es director nacional del programa de Ingeniería Qu...
Ver perfilUn firme creyente de ¿dejar huella¨ por una contribución positiva a través de la educac...
Ver perfilLa Doctora Aurea Ramírez Jiménez es profesora investigadora con línea de investigación ...
Ver perfilLa Dra. Carmen Hernández-Brenes recibió sus grados de Ph.D. y M.Sc. en Ciencia de los A...
Ver perfilSoy profesora de planta desde el 2018 en la avenida de investigación. En 2019 asumí el ...
Ver perfilMi nombre es Celeste C. Ibarra Herrera, soy graduada con Beca de Excelencia de Ingenier...
Ver perfilSoy Profesora Investigadora Asociada de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnoló...
Ver perfilLo que más me emociona es enseñar y compartir los conocimientos adquiridos y así poder ...
Ver perfilEl doctor en Ciencias de la Ingeniería con especialidad en Biotecnología, Daniel Guajar...
Ver perfilLa Dra. Dariana Rodríguez obtuvo el grado de Ingeniero en Industrias Alimentarias por e...
Ver perfilResearch Professor in Environmental Biotechnology (microbial ecology and bioremediation).
Ver perfilDr. Alejandro Juan Alvarez Guerra is the national director of the Chemical Engineering ...
Ver perfilA firm believer in ¨making a mark¨ by making a positive contribution through education ...
Ver perfilDr. Ramírez is a highly motivated and passionate researcher and professor in the area o...
Ver perfilLíneas generación y/o aplicación del conocimiento del programa
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) se definieron de acuerdo a la evolución del programa académico y a las necesidades de formación de investigadores a nivel nacional e internacional.
En la actualidad el objetivo general del programa es que los egresados de la Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología se formen como científicos capaces de producir conocimientos innovadores para establecer tecnologías de vanguardia relevantes para el sector biotecnológico, con énfasis especial en las áreas alimentaria, farmacéutica, ingeniería de bioprocesos y ciencias de la vida. Lo que es congruente con el trabajo de investigación que se desarrolla en las líneas mencionadas. Adicionalmente los Grupos de Investigación de Enfoque Estratégico (GIEE) vinculados al programa académico promueven el desarrollo de temas de investigación en las tres líneas del conocimiento antes mencionadas.
Productividad académica relevante del programa de posgrado que contiene la siguiente información:
Los resultados del proyecto de investigación que el estudiante desarrolla a lo largo del programa son presentados en congresos nacionales e internacionales. De igual manera, dicho conocimiento es plasmado en artículos científicos publicados en revistas científicas indizadas, solicitudes de patente y otros productos científicos. En los últimos 6 años el promedio de artículos científicos indizados publicados anualmente por los profesores del Núcleo Académico Básico es mayor a 3 artículos por profesor.
La Productividad Relevante por Grupo de Investigación
El programa tiene vinculación con diferentes sectores, principalmente académico e industrial. Esto se lleva a cabo mediante esquemas de colaboración como estancias en instituciones de académicas / científicas tanto nacionales como extranjeras, co-asesorías con profesores de otras instituciones y el desarrollo de proyectos de innovación con el sector industrial. Se tiene colaboración con universidades e instituciones nacionales, así como internacionales en Norteamérica, Centroamérica, Suramérica, y Europa.
Visita nuestra página TRANSFERENCIA TEC para conocer el impacto de nuestras investigaciones en el desarrollo de tecnología y la solución de los problemas de nuestra sociedad.
Alumnos matriculados por cohorte generacional
La Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología del Tecnológico de Monterrey tiene más de 20 años de operación.
La siguiente tabla muestra el número de alumnos matriculados por cohorte generacional.
Generación | Total de ingresos |
Agosto 2013 | 11 |
Enero 2014 | 13 |
Agosto 2014 | 12 |
Enero 2015 | 5 |
Agosto 2015 | 9 |
Enero 2016 | 7 |
Agosto 2016 | 10 |
enero 2017 | 11 |
Agosto 2017 | 13 |
Enero 2018 | 12 |
Agosto 2018 | 18 |
Enero 2019 | 22 |
Agosto 2019 | 38 |
Febrero 2020 | 22 |
Agosto 2020 | 34 |
Febrero 2021 | 2 |
Director de tesis | # tesistas |
Adriana Pacheco Moscoa | 1 |
Aurora Valdéz Fragoso | 2 |
Carolina Senes Guerrero | 3 |
Cristina Elizabeth Chuck Hernández | 1 |
Cuauhtémoc Licona Cassani | 2 |
Danay Carrillo Nieves | 1 |
Daniel Alberto Jacobo Velázquez | 1 |
Daniel Guajardo Flores | 3 |
Diana Linda Cárdenas Chávez | 2 |
Gerardo De Jesus García Rivas | 2 |
Janet Alejandra Gutiérrez Uribe | 4 |
Jorge Alejandro Benavides Lozano | 4 |
Jorge Membrillo Hernández | 1 |
Jorge Santos Welti Chanes | 1 |
José Guillermo González Valdéz | 1 |
José Mario González Meljem | 1 |
Juan Ignacio Valiente Banuet | 3 |
Karla Patricia Mayolo Deloisa | 1 |
Luis Eduardo Garcia Amezquita | 2 |
Ma. Anaberta Cardador Martínez | 2 |
Marco Arnulfo Mata Gómez | 2 |
Marcos De Donato Capote | 2 |
María del Refugio Rocha Pizaña | 3 |
Marilena Antunes Ricardo | 1 |
Mario Moisés Álvarez | 6 |
Marion Emilie Genevieve Brunck | 4 |
Miguel Ángel Ontiveros Torres | 1 |
Oscar Alejandro Aguilar Jiménez | 1 |
Roberto Parra Saldívar | 1 |
Rocío Isabel Díaz De la Garza | 1 |
Sandra Teresita Martin del Campo Barba | 1 |
Sergio Roman Othon Serna Saldívar | 6 |
Tomás García Cayuela | 2 |
Viridiana Alejandra Tejáda Ortigoza | 2 |
Protocolos de atención y Mecanismos para evitar y combatir la discriminación y el acoso:
Visita el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana para conocer lo que hace la institución en términos de transparencia, igualdad de género, diversidad e inclusión, así como los protocolos de atención.